ACUERDO ADOPTADO POR LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEMP EN SU REUNIÓN DE 29 DE OCTUBRE DE 2018
Movilidad y Accesibilidad
Recomendaciones de la FEMP sobre la Acera y la Prioridad Peatonal
Debido a la irrupción del patinete eléctrico en el ámbito urbano como vehículo de movilidad personal motorizado (VMPM), con velocidades más de seis veces superiores a la del peatón en la acera y del doble de la bicicleta, junto al aparcamiento indiscriminado de los patinetes eléctricos privados compartidos en la acera, ha reabierto la problemática de la utilización de ésta.
Por todo ello, y por el cambio que el hecho ha supuesto en la vida del peatón, desde la FEMP se han elaborado unas recomendaciones que establecen la prioridad de este en la acera, la prohibición del aparcamiento en la acera y aboga por la utilización de otros espacios diferentes a la acera para otras maneras de desplazarse diferentes a la peatonal.
Quedan aprobadas las recomendaciones, cuyo texto se copia íntegramente.
RECOMENDACIONES DE LA FEMP
SOBRE LA ACERA Y LA PRIORIDAD PEATONAL
Las presentes recomendaciones sobre la acera y la prioridad peatonal se asientan en las conclusiones de la “Jornada de reflexión y debate sobre la Acera Bici”, organizada por la FEMP, Fundación ONCE, DGT, CERMI, Foro Andando y ConBici, el 26 de junio de 2018, en el auditorio de la sede de la Fundación ONCE en Madrid (calle Sebastián Herrera 15), a la que asistieron más de cuarenta representantes de entidades locales.
CONSIDERACIONES
El conflicto entre los modos de transporte en el ámbito urbano debe plantearse entre los modos sostenibles (caminar, uso de la bicicleta y el transporte público) y los vehículos de movilidad personal motorizados, respecto al vehículo privado motorizado; no debería darse entre el peatón y el ciclista.
Las entidades locales están generando espacios más seguros al peatón, disminuyendo el límite de velocidad del vehículo privado motorizado en la ciudad, tomando como referencia los modelos de Ciudad 30 y Calle 30, tipificando las calles por velocidades. Se debe seguir avanzando en el diseño técnico asociado a estas regulaciones.
La intervención municipal en el espacio público debe ser coherente con su uso y debe poder ser reversible, adaptable a los cambios generados en su uso para los ciudadanos.
El espacio genérico para la utilización de la bicicleta, así como para los vehículos de movilidad personal motorizados (VMPM), en el ámbito urbano es la calzada. En las calles 30 o de menor velocidad, compartiendo la calzada. En las calles de mayor velocidad, mediante carril bici a cota diferente a la de la acera, o por el carril de la derecha de estas vías si hubiera más de uno por sentido y si éste está limitado a velocidad 30. El diseño de la infraestructura ciclista debe tener
muy en cuenta la continuidad y longitud de los recorridos.
Para que los usuarios de la bicicleta puedan utilizar la calzada, la autoridad municipal tiene que conseguir previamente una pacificación real del tráfico. Las medidas de calmado de tráfico para ser eficaces, deben contar con un diseño del viario adecuado, ser controladas y su incumplimiento sancionado. Las infraestructuras ciclistas deben aportar seguridad y subjetivamente así ha de ser percibida.
Hay que seguir incidiendo en el impulso de la educación vial como modelo para que los niños y jóvenes aprendan a moverse de forma segura y sostenible, y en el control de la indisciplina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar y ánimo con la información a ciclistas y peatones