ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

sábado, 7 de octubre de 2017

MADRID CERRARÁ LA GRAN VÍA AL TRÁFICO DEFINITIVAMENTE

Solo podrán circular los vehículos de residentes, bicis y transportes públicos

EL PERIÓDICO
05/10/2017

La Gran Vía madrileña volverá a cerrarse al tráfico las Navidades próximas como el año pasado, pero esta vez será diferente. Ya no se reabrirá. Las restricciones a la circulación de vehículos se mantendrán de forma definitiva, avanzando seis meses el calendario de implantación previsto en el Plan de Calidad del Aire, según anunció ayer el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo.

«No tendría mucho sentido abrir la Gran Vía al tráfico después de Navidad para empezar las obras de ampliación de las aceras un mes después», justificó el concejal de Manuela Carmena en una entrevista en Onda Madrid.

Tras la reforma, en el tramo entre la plaza de Cibeles y la de Callao, la calzada pasará de seis a cuatro carriles, dos para cada sentido de la circulación. Los laterales estarán reservados para los autobuses y los taxis, mientras que en los dos centrales, las bicicletas convivirán con el resto de vehículos autorizados y la limitación de velocidad para todos ellos será de 30 kilómetros por hora. Entre la plaza de España y Callao, en sentido subida, los ciclistas tendrán un espacio sobre el asfalto para ellos independiente del de los coches.

El delegado expresó su convencimiento de que los ciudadanos reaccionarán «positivamente, como la Navidad pasada», y explicó que con la medida prevista, el tráfico de vehículos se reducirá en un 400%, al circular solo 10.000 vehículos cada día, en lugar de los 50.000 actuales. Hay que tener en cuenta que la Gran Vía pasará a formar parte, a partir de junio del 2018, de la gran Área de Prioridad Residencial que englobará todo el distrito Centro y donde los únicos vehículos privados que podrán circular son los de los residentes.

La Gran Vía «será una calle mucho más amable, muy verde, como desea la alcaldesa, Manuela Carmena, con espacios para sentarse y para disfrutar y para dar prioridad a los peatones, los grandes olvidados» de esta calle, que transitan –dijo Calvo– «apiñados en las aceras». Acerca de las novedades que supondrá la medida en el tráfico, José Manuel Calvo afirmó que «los conductores tendrán que buscar alternativas, en ninguna ciudad del mundo desarrollado los coches cruzan por el centro de la ciudad».

Como era previsible, la oposición municipal no lo ha visto de la misma manera. El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, lamentó la ausencia de consultas, así como la falta de alternativas del Gobierno municipal para garantizar la movilidad. «Son incapaces de garantizar la movilidad de los ciudadanos de Madrid. Lo único que hacen es prohibir», subrayó Martínez-Almeida, quien vaticinó que esta medida va a generar atascos de proporciones «muy considerables».

jueves, 5 de octubre de 2017

Las grandes ciudades fracasan en la lucha contra la contaminación


Madrid y Barcelona volvieron a superar en 2016 los límites europeos de dióxido de nitrógeno. Hace más de seis años que suspenden

España se ha instalado en el incumplimiento sistemático de la normativa europea que busca limitar la polución en las ciudades, vigente desde 2010. Las grandes ciudades incumplen esos límites, por lo que los expertos concluyen que se necesitan planes más robustos contra la contaminación, al margen de las restricciones que se aplican puntualmente cuando hay picos de polución.
El Ayuntamiento de Madrid acaba de anunciar que empezará a aplicar en 2018 limitaciones permanentes al tráfico para intentar cumplir con Bruselas, que mantiene abiertos dos expedientes a España por este motivo. El tráfico, precisamente, está detrás de los malos datos de calidad del aire de las grandes ciudades españolas y sus zonas de influencia.
Así lo reconoce el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que acaba de publicar el Informe de evaluación de la calidad del aire en España de 2016, que debe remitir a la Comisión Europea. Aunque el ministerio indica que se ha "mejorado ligeramente" respecto a 2015 —un mal año debido principalmente al clima—, el análisis de este departamento sigue detectando incumplimientos de la norma europea, que fija límites para los principales contaminantes.

En el caso del dióxido de nitrógeno (NO2) —el contaminante más problemático, que causa problemas respiratorios y que procede de los tubos de escape—, en siete zonas urbanas de España se superó el valor límite anual en 2016 previsto por la Unión Europea, que está fijado en 40 microgramos por metro cúbico de media. Se trata, según el informe, de Granada y su área metropolitana, el área de Barcelona y Vallès-Baix Llobregat, Madrid y el corredor del Henares, Valencia y su área de influencia, y San Sebastián de la Gomera (Canarias). En todos los casos, salvo en el canario, el ministerio achaca estas superaciones "principalmente al tráfico".


"Incumplimiento crónico"

Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción —una organización que también realiza seguimientos anuales de este problema—, resalta los casos de Madrid y Barcelona, que se han instalado en el "incumplimiento crónico". "Han incumplido año tras año la normativa desde que entró en vigor en 2010", resalta. Ceballos, como su organización, aplaude el plan que impulsa Madrid, al considerar que “adopta medidas para lograr reducciones permanentes” de la contaminación. "Barcelona no tiene unos objetivos tan ambiciosos", opina.

El caso de estas dos ciudades es llamativo por lo reiterado. El pasado febrero la Comisión Europea envió "una última advertencia" a España por el "incumplimiento constante de los límites de contaminación atmosférica correspondientes al dióxido de nitrógeno" —que, recordaba Bruselas, "supone un riesgo sanitario grave"— en Madrid y Barcelona.
Otras aglomeraciones han ido entrando y saliendo del listado de incumplidoras en los últimos seis años.

España también tiene abierto otro procedimiento de infracción por las llamadas partículas PM10, que proceden también del tráfico rodado y de las actividades industriales. En este caso, resalta el ministerio, solo una zona superó el valor límite anual durante 2016: Asturias Central. El año pasado fueron dos, señala el departamento de Isabel García Tejerina. En este caso, tienen una importante influencia las centrales térmicas que utilizan el carbón para generar electricidad. "Hay que acometer un cierre de las centrales de carbón", propone como solución Ceballos.

El tercer contaminante del que debe realizar un seguimiento el Gobierno es el ozono troposférico, contra el que es más complicado luchar ya que no depende solo de los contaminantes que expulsan las chimeneas y tubos de escape, sino también de la radiación solar. El ministerio apunta  en su informe que, en 2016, la situación fue "similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un pequeño descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2015". Se pasa de 46 a 35, según ese análisis.

"Hemos mejorado ligeramente la calidad de nuestro aire en relación con el año 2015", afirma el ministerio como conclusión. "En 2016 se recupera la tendencia descendente que se interrumpió en 2015", explica Ceballos. El problema, según este experto, es que "es una tendencia que se puede revertir en el futuro por razones meteorológicas". Es decir, si se vuelve a producir un mal año, con muchas inversiones térmicas en invierno y temperaturas elevadas en primavera. Por eso pide medidas estructurales.

miércoles, 4 de octubre de 2017

10 ventajas de ir al cole caminando

publicado por Asociación Nacional de Seguridad Infantil

Septiembre se ha convertido en los últimos años en el mes donde volvemos a examinarnos de forma personal para retomar aquellos buenos propósitos que un primer día de enero decidimos llevar a cabo y que la vuelta a la rutina tras las vacaciones y el inicio de un nuevo curso nos obliga a replantear como si de una recuperación de asignatura vital se tratara. Quizás sea por esa rutina que el día a día nos impone que muchos de estos buenos propósitos se quedan a medio camino sin culminar el objetivo propuesto.

Y hablando de caminos, el trayecto al cole es uno de esos hábitos que se convierten en actos automatizados de meter prisas a los pequeños, de competir por aparcar lo más próximo a la puerta del cole, de caos absoluto si la lluvia (los niños no son Gremlins, ni efervescentes, en serio: mola mucho pisar charcos) hace acto de presencia, de riesgos innecesarios y sobre todo de forma inconsciente…y ¿si hacemos algo por cambiarlo? 

Recuerdo que los de la generación de Yo fui a EGB transitábamos hasta el colegio de forma autónoma desde bien pequeños, con hermanos o solos hasta que encontrábamos por el camino compañeros de nuestro curso o de otro cole cercano que al final se convertían también en eso: en compañeros de andanzas…donde nuestros miedos (los transmitidos por nuestros progenitores) se limitaban al bosque (clara influencia de Caperucita y otros relatos similares). Una generación más tarde transformó el miedo al bosque por el de a la urbe (discúlpenme pero no se a que “lobo” atribuirle este sinsentido) con el resultado que la protección infantil se marcó como objetivo llevar a los pequeños en automóvil (en ocasiones veo a niños en el asiento delantero sin ningún tipo de sistema de retención) hasta la misma puerta del aula, perdón del colegio. El padre o la madre que más cerca aparcara (aparcar es un decir) se llevaba el premio a progenitor del año!

Afortunadamente desde hace tiempo varias voces se han levantado (mucho tenemos que agradecer a la filosofía Tonucci) en contra de esta moda de utilizar el coche para todo, pensando que así  a nuestro retoño no le iba a pasar nada “malo” cuando lo que estábamos haciendo era sobreproteger! Voces que  ofrecen argumentos y soluciones que propician un cambio en el modo de ver las ciudades en general y los entornos escolares en particular.

Hacer el trayecto hasta el colegio caminando puede resultar “vintage” si os parece más atractivo denominarlo de esta forma, pero además (y ya me centro en el tema) tiene otras ventajas para niños y mayores: 

1- ¡Menos humos! Efectivamente menos coches, menos contaminación, más sostenibilidad 

2- Y como hay menos contaminación, menos coches, evitamos el caos y con él el estrés de cada mañana de: llegamos tarde! Corre! Nos quedamos sin aparcamiento en primera fila! Ahyyy con las prisas casi atropello/me/nos atropellan! (siiii, no olvidamos poner el despertador 10 minutos antes para los “im-PREVISTOS”, aunque si suceden cada día, podemos dejarlos en previstos…)

3- Y reducir el estrés, los malos humos, los riesgos y favorecer la movilidad peatonal hace que los entornos escolares y las ciudades sean más amables y por supuesto, para que las vivan las personas y no para uso y disfrute de los coches.

4- Y si las personas (grandes y pequeños) disfrutamos de la ciudad como peatones, con menos humos y menos estrés) prevenimos la obesidad entre otras ventajas que se resumen en: mejora nuestra salud en general!

5- Y al disfrutar de nuestra ciudad a pie conocemos mejor, mucho mejor nuestro entorno: su historia, vegetación, monumentos, edificios singulares,…parques que desde el coche ni se veían!

6- Y mientras descubrimos nuestra ciudad y hablamos con nuestros hijos de planes para hacer, del día a día,… fortalecemos vínculos por eso: porque hablamos y no miramos el móvil

7- Y como no miramos el móvil y nos vamos fijando en las señales, respetando las normas de seguridad vial, educamos a nuestros hijos en prevención 

8- Y al educar  a nuestros hijos en prevención son más autónomos, fomentando su seguridad y enseñándoles a ser peatones responsables 

9- Y esa autonomía de ir por la calle caminando con más personas con las que hacer juntos el trayecto, por lo que establecemos nuevas relaciones personales 

10- Y al llegar al cole (y al trabajo) el paseo nos ha acabado de despertar sin estresarnos por lo que la creatividad aumenta

¿Queréis más? Seguramente hay muchas más ventajas, pero estas son las más obvias y quizás por eso…de vez en cuando conviene recordarlas.

© M Ángeles Miranda (@Logieduca) para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil (@Pekeseguro)

Si te ha gustado o crees que puede serle útil a alguien estaremos encantados de que difundas y compartas SEGURIDAD INFANTIL citando la fuente. GRACIAS!!