ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

Mostrando entradas con la etiqueta peatón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peatón. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2019

Why Walkable Streets are More Economically Productive

December 4, 2018 

by Rachel Quednau

As we wrap up another year here at Strong Towns, we’re going to use the next two weeks to highlight some of the best content we published in 2018. We want to make sure these great pieces come to your attention—whether you missed them the first time around, discover something new in them on a second read, or think of somebody you’d love to share them with.

Our goal is to change the conversation about growth, development, and community prosperity in every city and town in North America. That means giving you, the members of the Strong Towns movement, the tools to have better conversations with your friends, colleagues, and local officials about what makes for a productive place.

One key attribute that financially productive and resilient places tend to have in common is walkability. Walkable places are places that are built to the human scale: where a person on foot feels not only safe, but comfortable and inclined to linger. These are the places where life happens, and it shows when you #DoTheMath: walkable places foster more economic activity and deliver a better return on investment, square foot for square foot, than places designed around motor vehicles.

Back in January, Rachel Quednau, who served as Strong Towns’s content manager until August of 2018 (Hi Rachel! We miss you!), wrote what may be the definitive Strong Towns guide to the benefits of walkability. It’s chock-full of links to data, and clear comparative maps and illustrations, but it’s also written in an accessible style to convince the skeptics in your community. You don’t want to miss this one. And you probably know someone who could stand to read it, so pass it along!

What is the value of a street where people can walk safely? Why build streets that are constructed with the needs of people in mind, not just the needs of cars? 

“Again and again, when we look at streets oriented toward people we find that they are more economically productive than any other style of development.”


Many people concerned with pedestrian safety and "walkability" care about these issues because they feel that walking is good exercise or that walkable places are more attractive or that walking is better for the environment than driving.

These are all valid arguments and may convince some of those reading this article that walkability is important. But what I want to talk about today isn’t an argument based on values or aesthetics. It’s an argument based on pure dollars and cents — one that should convince people with a myriad of values and political leanings that people-oriented places must be a priority if we want our communities to be economically prosperous.

Again and again, when we look at streets oriented toward people — that is, streets where walking is safe and enjoyable, that people are drawn to visit on foot, and where fast and extensive car traffic is not the #1 priority — we find that they are more economically productive than any other style of development. This is particularly true when we compare people-oriented places to car-oriented places—think of that stretch of your town that effectively does everything possible to discourage walking and biking, including a street with multiple wide lanes to ensure fast car movement, acres of parking, and minimal (if any) sidewalks, bike lanes and crosswalks. 

Walkable streets, on the other hand, encourage business activity, generate greater tax revenue per acre and offer a higher return on investment than auto-oriented streets.

People-oriented Streets Encourage Business Activity


Streets where walking is safe and easy are streets where businesses usually thrive. A number of studies have confirmed this over the last several years.

For instance, in a 2011 report for Australia’s Heart Foundation, Dr. Rodney Tolley concludes:

Streetscape enhancements add value to an area and are associated with higher rents and the attraction of new businesses. In addition there is good evidence to show that improving walking and cycling environments raises private property values by significant amounts.

Indeed, in 2009, our friend Joe Cortright conducted a study that revealed: “In the typical market, an additional one point increase in Walk Score was associated with between a $500 and $3,000 increase in home values.” (Walk Score is an online system that ranks how walk-friendly a particular location is.)

Furthermore, a pivotal report by Elizabeth Bent and Krute Singha of the San Francisco County Transportation Authority uncovered that “travelers using [transit or walking] spend more per month than those traveling by car.” Interestingly, while the amount that transit users and walkers spent at area businesses on each trip was less than the average car driver’s spending, the transit users and walkers made more trips per month, which added up to higher spending overall.


In truth, you don’t really need a study to tell you these things. Visit the most thriving commercial district in any city — the one full of shops and restaurants and people — and I would bet that it’s an area where walking is prioritized.

A walkable street ensures that people can safely cross from a clothing store to a coffee shop and spend money at both. It means that people who live in the neighborhood can grab groceries and other necessities easily, so they’ll probably visit nearby establishments more often. Perhaps most importantly, a walkable street is one in which many businesses occupy the bulk of the land, meaning that dozens of destinations can be accessed in a matter of minutes on foot, and that every inch of land is put to economically productive use — not squandered in empty parking lots or unnecessary landscaping.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Invasión sigilosa

PILAR LARRONDO

Nos observan. Sigilosos e impávidos. Nos observan. Indiferentes al devenir de los tiempos, posan su mirada sobre nosotros quienes, ajenos al espionaje, continuamos con nuestro habitual trasiego. Charlas atropelladas, la propia admiración en un difuso escaparate que hace las veces de socorrido espejo o incluso esa regresión a la infancia al hurgar públicamente en orificios prohibidos por nuestras madres. Lo ven todo, como los Reyes Magos antes de Navidad. Contemplan nuestro estupor al darnos de bruces con ese reiterativo voluntario de sabe Dios qué ONG, ven la peor de nuestras muecas después de cruzarnos con ese enemigo acérrimo al que previamente hemos regalado la mejor de nuestras sonrisas y oyen los halagos proferidos a esa amiga de la infancia. Lo saben todo de nosotros y nos conocen como si nos hubieran parido, que ya es decir.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Los atropellos no aumentan porque los peatones se distraigan con el móvil

martes, 8 de octubre de 2019

SÍ a blindar las aceras; NO al titubeo de la DGT

tras años de espera, los colectivos afectados por la regulación cambiante ya dan por cerrado el debate. Zaragoza, con cientos de aparcabicis en ella, lleva 700 denuncias este año por aparcar o circular mal

M. DÍAZ / S. PÉREZ MORLÁNS
09/10/2019

El Periódico de Aragón

Que la acera es para los peatones resulta un mantra que prácticamente ningún colectivo discute a día de hoy, aunque algunos usuarios se muestren confundidos por los cambios normativos y contrarios a dejar este lugar para circular. No obstante, el debate acerca de la movilidad urbana se ha ido resolviendo sin que uno de sus principales actores, la Dirección General de Tráfico (DGT), haya tomado las riendas en casi una década de titubeos. Zaragoza ha ido adaptando sus ordenanzas a falta de legislación que dé un genuino encaje estatal a su normas. El lunes, el director general de la DGT, Pere Navarro, anunció que el nuevo Reglamento contempla prohibir a bicis y patinetes circular y aparcar en las aceras. Los colectivos esperan conocer su contenido y que este sea definitivo.

Todo, en un contexto en el que la ciudad ha registrado desde enero y hasta septiembre 717 infracciones por circular por un carril, vía, acera, o lugar inadecuado, contravenir las restricciones o no respetar preferencia peatonal (584) y por estacionar indebidamente (133).

El portavoz del colectivo Pedalea, Arturo Sancho, afirma que «es una cortina de humo ante el problema real, que es que se legisle de una vez sobre la bici y los patinetes». Además, recuerda que, en lo que respecta a este medio de transporte, ya existe la prohibición de circular por las aceras. «Bastante ha costado conseguir esos espacios para los peatones como para ponernos a discutir eso», recalca sobre este asunto, a la vez que observa el verdadero problema «en la calzada y en el espacio excesivo» que se otorga a los coches. «Es donde hay que incidir, por movilidad y por crisis climática», añade.

QUE SE NOTE / El portavoz de Acera Peatonal, Fernando Navarro, también recuerda que la prohibición para las bicis de discurrir por fuera de la calzada ya está vigente. Este añade que la DGT los considera vehículos. Acerca del anuncio de su director de vetar los aparcamientos en la acera, subraya que es algo que llevan «tiempo» reclamando y que deriva de que se permitiera estacionar a las motos. Además, avanza que pedirá al consistorio que implemente estos vetos antes de que salga el nuevo reglamento. «Les gusta decir que el peatón es el primero de la movilidad; pues que se note», recalca

Mostró su conformidad, igualmente, Jordi Tomas, director de marketing de Reby, una de las empresas de patinetes compartidos que operan en Zaragoza. «Entendemos que el peatón es el que tiene que circular por las aceras y estamos cómodos con estas decisiones», afirma. Sobre la prohibición del estacionamiento, indica que «lo importante es tener un espacio para aparcar». Al respecto, Pere Navarro sugirió habilitar lugares en la calzada, en detrimento del coche. «Lo que queremos todos son ciudades mas limpias y más seguras», concluyó. Algo más ambiguos se muestran desde la otra compañía de este transporte en la ciudad, Circ, al considera «importante» que se desarrollen nuevas reglas de circulación para encajar la micromovilidad «de manera definitiva».

Desde Unión Vecinal Cesaraugusta, la repuesta ante este anuncio es muy positiva y aplaudida. «La mayoría de los ciudadanos son peatones en algún momento y la acera se usa para andar», explica su presidente, José Luis Rivas, quien aseguró que «a pesar de que muchos usuarios cumplen las normas y las respetan, otros no», lo que no es un mal acto «por parte de las empresas, sino de los usuarios». Similar punto de vista tienen desde la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza. Su responsable de Movilidad, Juan Carlos Crespo, destaca que comparten lo dicho por Pere Navarro. «Nos parece acertado», afirma. «Va en la línea de lo que nosotros planteamos para la ordenanza de Zaragoza», dice, mientras recalca que tendrán que «leer la letra pequeña».

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en Aragón (Cermi), Luis Gonzaga, también celebra el anuncio de Pere Navarro, mientras recuerda el obstáculo que supone esta situación para personas con visión reducida o usuarios de sillas de ruedas.

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/temadia/si-blindar-aceras-no-titubeo-dgt_1389476.html

lunes, 12 de agosto de 2019

Queja del 'flâneur

'Nadie discutirá que los españoles necesitan de la fuerza benéfica del turismo; pocos negarán que el poder público tiene la obligación de vigilar sus excesos

MANUEL ARIAS MALDONADO
10/08/2019

Aprovechando que estamos en verano y este columnista no se ha tomado vacaciones, vamos a hablar del patinete eléctrico: ese diablo sobre ruedas que perturba sin descanso la serenidad deambulatoria de tantos vecinos en las localidades turísticas. Es así en Málaga, donde vivo, y me consta que no es el único lugar que padece tal -seamos brechtianos- resistible ascensión. ¡De ésta, al menos, se libra Venecia! Disculparán así los madrileños que, tras habernos dedicado durante meses a discutir Madrid Central en cada uno de sus detalles, nos vayamos hoy a provincias. Sirva el relato de nuestro predicamento, por lo demás, como aviso a navegantes. O a paseantes.

Empecemos por aclarar un malentendido: yerra quien cree que el asunto de los patinetes eléctricos tiene algo que ver con la descarbonización del transporte en el contexto del calentamiento global. Fuera de las grandes capitales, donde quizá este uso sea dominante aunque uno tienda a dudarlo, el patinete es casi siempre un juguete rabioso en manos de turistas y jóvenes. Por lo general, sus conductores se dedican a ir de un lado a otro sin respetar ningún límite de velocidad, a menudo por zonas peatonales donde caminan niños y ancianos, hasta dejar el cacharro en cualquier parte obstruyendo lo que sea menester: de eso que se preocupe otro. Hay que admitir que es un problema de grado: diez patinetes son una anécdota y dos mil una pesadilla. Si a ello le sumamos los inefables Segways y los grupos de turistas en bicicleta, el resultado es la imposibilidad de caminar sin experimentar una mezcla de inquietud y disgusto. Se sigue de ello una creciente animadversión de los peatones hacia los patinetistas, además de numerosos incidentes menores y algunos mayores.

¿Es que nuestros Ayuntamientos no son capaces de aprendizaje? ¿Qué intereses se protegen cuando se tolera semejante invasión del espacio común? Sabemos que la explotación turística de una localidad posee ciertos límites, pasados los cuales emergen los problemas públicos y la aversión al visitante. Y hay conceptos -como la capacidad de carga- que permiten medir aquello que una ciudad puede soportar. Nadie discutirá que los españoles necesitan de la fuerza benéfica del turismo; pocos negarán que el poder público tiene la obligación de vigilar sus excesos. La proliferación desordenada de los patinetes es uno de ellos: si desapareciesen mañana, saldríamos ganando

https://amp.elmundo.es/opinion/2019/08/10/5d4d4ae2fdddfff81f8b458b.html

domingo, 21 de julio de 2019

EL ARTE DE CAMINAR

Desde hace siglos, el caminante ha sido objeto de innumerables novelas, ensayos y poemas: pasear tiene algo de instintivo, de estético, de recogimiento y de exuberancia que fascina al mundo literario.

Ethic
Esther Peñas
17JUL 2019

Tihomir Cirkvencic
«Caminar es una apertura al mundo (…) es vivir el cuerpo (…) es un rodeo para encontrarse consigo mismo». Así comienza Elogio del caminar (Siruela), del sociólogo y antropólogo francés David Le Breton, en uno tantos títulos que se han ido publicando en nuestro país en los últimos años a propósito de esta práctica que tiene algo de rebeldía, algo de resistencia, de filosófico y que, en definitiva, refleja una manera de estar en la tierra. Desde hace siglos, el caminante ha sido objeto de elogios y de infinidad de títulos, ensayos, poemas y obras literarias.

A Baudelaire le debemos una de las primeras reflexiones teóricas sobre esta acción. Seguro que han escuchado en más de una ocasión el vocablo: flâneurs. Un modo de habitar las ciudades, de experimentarlas, más allá del rédito, la prisa, el propósito. El «dandismo perplejo», que llamara el poeta maldito, un caminar atento que despertase la mirada para que el paseante fuera recogiendo, a su paso, la acumulación de detalles, analogías, sugerencias, sutiles contrastes, las huellas pasadas. Un caminar sin rumbo exacto, sin prisa alguna, sin destino concreto, sin otro objetivo que caminar por caminar.

También en femenino, flâneuses. Wunderkammer acaba de publicar La revolución de las flâneuses, de Anna María Iglesia, un ensayo que habla de aquellas mujeres que hicieron suyo el espacio público a través de sus pasos y abrieron camino al transgredir los límites que su época les imponía. Salieron a la calle y se apropiaron de la ciudad, de un espacio hasta entonces reservado solo a los hombres.

Walter Benjamin: «Únicamente el ser humano es capaz de bailar»

Walter Benjamin, filósofo indispensable para comprender el siglo XX y para entendernos a nosotros, reflexiona en su obra acerca del caminar. Al carecer de finalidad alguna, esta acción se convierte en la medida de la libertad, nos recuerda el alemán entusiasta de la lentitud (y cuyas ideas al respecto han propiciado movimientos postmodernos como el slow). En su Libro de los pasajes (Akal) leemos: «Quien se aburra al caminar y no tolere el hastío deambulará inquieto y agitado, o andará detrás de una u otra actividad. Pero, en cambio, quien posea una mayor tolerancia para el aburrimiento reconocerá, después de un rato, que quizás andar, como tal, lo aburre. De este modo, se animará a inventar un movimiento completamente nuevo. Correr no constituye ningún modo nuevo de andar, sino un caminar de manera acelerada. La danza o el andar como si se estuviera flotando, en cambio, consisten en un movimiento del todo diferente. Únicamente el ser humano es capaz de bailar».

Holganza del cuerpo y del alma

Caminar tiene algo de instintivo, de estético, de recogimiento y de exuberancia, de diálogo con lo externo, de encuentro con lo maravilloso. Es un rito civil y un acto animal, nos recuerda Juan Marqués en el prólogo a Caminar, en el que la editorial Nórdica reúne dos textos, de Hazlitt y Stevenson. «No controlar el paso de las horas durante toda una vida es, me disponía a argumentar, vivir para siempre. No se hacen idea, a no ser que lo hayan probado, de lo infinitamente largo que es un día de verano que únicamente medimos por el hambre y que solo concluye cuando uno comienza a adormilarse», escribe Stevenson.

Borges también reflexionó sobre el calado del paseo, especialmente en su narración ‘Sentirse en muerte’

Y Borges –inmenso flâneur textual y literario-, que tanto agradece en sus poemas que «haya Stevenson» en el mundo, también reflexionó sobre el calado del paseo, especialmente en su narración Sentirse en muerte, donde recoge un ánimo casi sagrado del paseo como experiencia acaso mística, con esa suerte de mirada alienada que se enfunda quien camina: «No quise determinarle rumbo a esa caminata, procuré una máxima latitud de probabilidades para no cansar la expectativa con la obligatoria antevisión de una sola de ellas. Realicé, en la mala medida de lo posible, eso que llaman caminar al azar; acepté, sin otro consciente prejuicio que el de soslayar las avenidas o calles anchas, las más oscuras invitaciones de la casualidad. Con todo, una suerte de gravitación familiar me alejó hacia unos barrios, de cuyo nombre quiero siempre acordarme y que dictan reverencia a mi pecho. No quiero significar así el barrio mío, el preciso ámbito de la infancia, sino sus todavía misteriosas inmediaciones: confín que he poseído entero en palabras y poco en realidad, vecino y mitológico a un tiempo. El revés de lo conocido, su espalda, son para mí esas calles penúltimas, casi tan efectivamente ignoradas como el soterrado cimiento de nuestra casa o nuestro invisible esqueleto. La marcha me dejó en una esquina. Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar. La visión, nada complicada por cierto, parecía simplificada por mi cansancio».

Caminar es lo inútil, en el mejor sentido del término. No reporta negocio alguno, ni retribución económica, no tiene finalidad alguna. Como en la acción bien hecha, lleva en sí su recompensa. Es una actividad propicia un placer íntimo, así lo recuerda Rousseau en Las ensoñaciones del paseante solitario (Alianza Editorial), que habla de la holganza de cuerpo y alma que procura el paseo (la mera palabra, holganza, regocija, nos reconcilia, abre la posibilidad del disfrute absoluto).

Un paseo, una deriva

Hay un caminar que confronta la medida de lo humano con la naturaleza, sobre todo en los paseos de Thoreau. «En la profundidad del bosque, completamente solos, mientras el viento sacude la nieve de los árboles y dejamos atrás los últimos rastros humanos, nuestras reflexiones adquieren una riqueza y variedad muy superiores a las que ostentan cuando estamos inmersos en la vida de las ciudades. El zorzal y el trepador son una compañía más estimulante que la de políticos y filósofos, a los que volveremos a ver como quien se reencuentra con unos viejos y vulgares compañeros. En este valle solitario, en el que un riachuelo desagua las laderas cubiertas de hielo estriado y cristales de infinitos matices, entre los que sobresalen los juncos y la avena salvaje, y se elevan los abetos y las tsugas, nuestra vida es más serena y verdaderamente digna de contemplación», escribe Thoureau en Un paseo invernal (Errata Naturae).

Los surrealistas paseaban por las ciudades dejándose afectar por la atmósfera espectral de las calles

Hay un caminar, un paseo, y una deriva. Los surrealistas lo practicaron. Caminaban por las ciudades dejándose afectar por la atmósfera espectral que pueden adquirir las calles, los solares, las aceras cuando uno las escucha. Así, los artistas rescatan la memoria de los barrios, pespuntan las leyendas, hacen lecturas inconscientes de los espacios y se fascinan por la inquietante mirada de un objeto incomprensible depositado en la acera. Y el paseo así se convierte en un recorrido por los recodos de quien camina, un ser poroso y receptivo. Un soberano del prodigio y del deseo. Después, el filósofo e impulsor del situacionismo, Guy Debord, en 1958 sistematizó, en la medida en que puede hacerse, la deriva surrealista, calificándola de «una técnica de tránsito fugaz a través de ambientes cambiantes», e invitando al paseante a trazar recorridos psicológicos.

El peatón de París, de Leon Paul Fargue -que se ganó el sobrenombre con el que tituló su libro-; Paseos por Berlín, de Franz Hessel (ambos de Errata naturae); La ciudad de las desapariciones (Alpha Decay), de Iain Sinlair; Andar: una filosofía (Taurus), de Frédéric Gros; El arte de pasear (Díaz-Pons), de Karl Gottlob; Flâneuse (Malpaso), de Lauren Elkin; Wanderlust: Una historia del caminar (Capitán Swing), de Rebecca Solnit o Un andar solitario entre la gente (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, son solo un puñado de la inabarcable lista de títulos que contienen la fascinación por caminar, esa experiencia que descentra el yo y restituye el mundo… con tempo andante.

https://ethic.es/2019/07/el-arte-de-caminar/

sábado, 20 de julio de 2019

«Santander tiene que ser una ciudad pensada para el peatón porque peatones somos todos»

El portavoz municipal de Cs en Santander se ha reunido con Cantabria con Bici para analizar posibles actuaciones en la redacción del nuevo PGOU

El Diario Montañés
DM .Santander
Viernes, 19 julio 2019

«Santander tiene que ser una ciudad pensada para el peatón porque peatones somos todos», ha asegurado el portavoz municipal de Ciudadanos (Cs), Javier Ceruti, que ha recibido esta mañana a los representantes de Cantabria Con Bici, con el fin de analizar sus planteamientos de cara a la futura redacción del nuevo PGOU

Ceruti ha mostrado su intención de que esta asociación forme parte de las mesas ciudadanas que conjuntamente con los técnicos de Urbanismo darán forma al futuro Plan General. «Buscaremos el mayor consenso posible tanto con el resto de fuerzas políticas, como con todos aquellos ciudadanos que participen en el proceso de redacción del nuevo PGOU. Tiene que ser un Plan de todos»

Este era uno de los objetivos planteados por la formación naranja en sus negociaciones con el Partido Popular para pactar el equipo de Gobierno. Exigir la participación «real» de los santanderinos en el futuro PGOU se contempla en los 7 puntos esgrimidos por Cs, que también incluyen aspectos como la eliminación del carril bus ligado al MetroTUS, la creación de

El también concejal de Urbanismo, considera que todas aquellas medidas que den soporte al PGOU tienen que ir encaminadas a que esté adaptado a las necesidades de los ciudadanos «Santander es una ciudad con una población muy envejecida, y eso es algo que habrá que tener muy en cuenta a la hora de afrontar la redacción del nuevo Plan General. Esto además debe ser compatible con las medidas que se adopten para racionalizar aparcamientos, diseñar el transporte público y habilitar los corredores ciclistas necesarios para que la bicicleta pase de ser un instrumento de ocio a un medio de transporte efectivo».

https://www.eldiariomontanes.es/santander/ceruti-santander-ciudad-20190719131026-nt.html

miércoles, 17 de julio de 2019

ZARAGOZA. Don Jaime I y la aventura de evitar atropellos en cada trayecto

La plataforma única ha motivado que muchos peatones crucen sin mirar, generando situaciones de peligro.

09/07/2019
ALFREDO MALUENDA

La calle de Don Jaime I fue protagonista durante el pasado mandato por las obras a las que fue sometida. Su calzada ascendió varios centímetros hasta alcanzar la cota de las aceras para materializar el modelo conocido como plataforma única. La intervención se acompañó con una reducción en la velocidad máxima de tránsito hasta los 20 kilómetros por hora, restricción que afecta a quienes tienen permitido el paso: autobuses urbanos, taxis, residentes, ciclistas, así como vehículos de carga y descarga.

Unas medidas que, unidas a la supresión de los semáforos, han tenido una consecuencia indeseada: un volumen nada desdeñable de peatones cruza de una acera a otra fuera de los pasos de cebra habilitados y sin comprobar si se acerca un vehículo antes de lanzarse a la calzada. Y si bien en la teoría ostentan el derecho a cruzar a lo largo de toda la vía -así lo explicó en su día el exconcejal de Urbanismo, Pablo Muñoz-, lo cierto es que la falta de precaución genera a diario situaciones de peligro.

Son las bicicletas y los taxis híbridos, que no hacen ruido a velocidades reducidas, los vehículos que más veces se enfrentan a las repentinas invasiones de la calzada. "Desde la reapertura de la calle vimos que la gente cruza de oído, sin prestar la atención que se requiere al tráfico, y que tenemos que multiplicar la precaución para evitar sustos". Son palabras de Javier Tello, portavoz de la plataforma Zaragoza en bici, desde la que se han dirigido al Ayuntamiento para abordar esta situación.

"Lo primero -abunda Tello- sería aclarar quién tiene la prioridad en esa vía. En el pequeño tramo comprendido entre la lonja y la Seo hay dos carteles en los que se avisa de que hay prioridad peatonal, pero luego esos carteles no se repiten, lo que deja en entredicho esta cuestión. Quienes se incorporan desde las calles laterales no ven esa indicación". Un paseo en bici -como muestra el vídeo que acompaña esta información- por Don Jaime I deja a las claras la escasa atención que algunos viandantes prestan al tráfico. No son pocos los que se lanzan a la zona habilitada para el tránsito cuando podrían pasar buses, taxis, furgonetas o bicicletas, e incluso los hay que se detienen en mitad de la vía.

El Consistorio instaló una serie de bolardos para prevenir esta situación, aunque meses después se han demostrado insuficientes. El presidente de la asociación Acera Peatonal, Fernando Navarro, opina que "no se terminó de acertar con el modelo, porque en una plataforma única lo que no se debe tener es transporte público, con autobuses muy pesados y una gran frecuencia. Pero quitar los buses de Don Jaime tampoco parece acertado".

En cualquier caso, Navarro considera que "si la gente cruza es porque puede cruzar, porque así está estipulado, ya que en esencia el modelo es el mismo que el de Cinco de marzo". "Aunque también parece prioritario que evitar las situaciones de peligro de alguna manera, quizá con carteles aclaratorios. No se puede esperar a que ocurra un atropello para hacer algo", abunda.

Desde Zaragoza en bici también piden algún tipo de intervención por parte del Ayuntamiento: "Ahora que habrá más turistas veremos cómo se multiplica el paso peatonal. Habría que estudiar qué medidas se podrían implementar, como por ejemplo instalar leds a lo largo de la acera".

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/07/09/don-jaime-i-y-la-aventura-de-evitar-atropellos-en-cada-trayecto-1324281.html

Herida leve una joven tras ser atropellada en un paso de peatones en Zaragoza

La conductora ha dado un resultado negativo en la prueba de alcoholemia.

17/07/2019

La conductora de un turismo, D.D.B. de 34 años de edad, ha atropellado este miércoles en torno a las 10.25 a la peatón P.S.G.J. ,de 23 años, mientras esta atravesaba un paso de peatones sin semaforizar en la plaza Santo Domingo, a la altura del número 24 en el Casco Histórico de Zaragoza.

Según informa la Policía Local de Zaragoza, como consecuencia del atropello, la víctima ha sufrido heridas leves y ha sido trasladada por un servicio de ambulancia hasta un centro hospitalario. Por su parte, la conductora ha arrojado un resultado negativo en la prueba de alcoholemia.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/07/17/herida-leve-una-joven-tras-ser-atropellada-en-un-paso-de-peatones-en-zaragoza-1325760.html

martes, 25 de junio de 2019

Córdoba. Un menor herido al ser atropellado por una bicicleta en la acera

Redacción
24/06/2019

La Policía Local ha abierto diligencias por un suceso ocurrido esta mañana en la avenida Ronda de los Tejares, en la esquina con Doce de Octubre, donde un peatón ha sido atropellado por una bicicleta.

Según han informado fuentes de la Policía Local de Córdoba, el suceso se ha producido en el acerado, y como consecuencia del mismo ha resultado  herido un menor de 5 años de edad, que ha recibido un golpe en la rodilla. Según las primeras estimaciones las heridas son de carácter leve.

La Policía Local se ha hecho cargo de las diligencias que están siendo instruidas por el equipo de atestados.

https://www.diariocordoba.com/amp/noticias/cordobalocal/menor-herido-ser-atropellado-bicicleta_1309084.html

domingo, 9 de junio de 2019

La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza solicita una campaña informativa sobre la nueva normativa municipal de los patinetes eléctricos.

Para corregir el comportamiento  extendiendo el contenido de dicha campaña, a modo de recordatorio, también a la utilización de la bicicleta”.

Según denuncia la FABZ, “no se han detectado modificaciones sustantivas en el comportamiento de las personas usuarias de estos patinetes, sean de uso particular o compartido" tras prohibir la circulación de patinetes eléctricos por las aceras

A A A
ARAINFO REDACCIÓN
6 junio, 2019

Tras la entrada en vigor de la ordenanza municipal de Zaragoza sobre los vehículos de movilidad personal en referencia a los nuevos patinetes eléctricos, la Federación de Asociaciones de Barrios de la ciudad (FABZ) pide la puesta en marcha de una campaña informativa.

La Comisión de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente de la federación pide a la nueva corporación del Gobierno de Zaragoza que anteponga la seguridad de vecinas y vecinos, y la protección de los colectivos más vulnerables.

Según denuncia la FABZ, “no se han detectado modificaciones sustantivas en el comportamiento de las personas usuarias de estos patinetes, sean de uso particular o compartido, y aunque ya ha habido un periodo de adaptación, entendemos que la campaña que se solicita es necesaria de forma previa a aplicar los procedimientos sancionadores en ella contemplados”.

Para corregir el comportamiento de estas personas usuarias de patinetes y de bicicletas plantean la posibilidad de una “campaña informativa, divulgativa y de concienciación al respecto éste nuevo modo de movilidad, que estamos seguros ha llegado para quedarse, extendiendo el contenido de dicha campaña, a modo de recordatorio, también a la utilización de la bicicleta”.

La campaña tendría como pretensión llegar a toda la población, explican desde la FABZ, haciendo especial hincapié en el trabajo en centros educativos, como fórmula multiplicadora de sus efectos mejorando sus resultados y extensión a toda la sociedad.

La nueva normativa establece que estos vehículos de movilidad personal deben circular por carriles bici y por calzadas con limitación a 30 kilómetros por hora y les prohíbe ir por las aceras.

https://arainfo.org/la-fabz-solicita-una-campana-informativa-sobre-la-nueva-normativa-municipal-de-los-patinetes-electricos/

jueves, 6 de junio de 2019

Herida una mujer al ser atropellada por una bicicleta cuando bajaba del autobús en Zaragoza

Ha sido trasladada a un centro hospitalario con pronóstico reservado
.
05/06/2019
Heraldo de Aragón

Una mujer de 42 años y que responde a las siglas A.R.E. ha resultado herida la mañana de este miércoles al ser atropellada por una bicicleta cuando acababa de bajar del bus urbano en la calle de Miguel Servet en el barrio zaragozano de Las Fuentes.

La Policía Local de Zaragoza se ha hecho eco de lo sucedido a través de su cuenta de Twitter, indicando que han sido agentes del Sector Centro y de la Policía Judicial quienes se han encargado de la intervención.

Los hechos han tenido lugar sobre las 8.05, a la altura del número 30 de la citada calle. Se están investigando las causas de atropello, que se ha producido en el carril bici.

La mujer ha sido trasladada en ambulancia a un centro hospitalario, aunque con pronóstico reservado. El conductor de la bicicleta ha arrojado un resultado negativo en la prueba de alcoholemia.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/06/05/herida-mujer-atropellada-bajar-autobus-las-fuentes-zaragoza-1318709.html

miércoles, 15 de mayo de 2019

Los patinetes saldrán de las aceras en Zaragoza en tres semanas

La ordenanza de vehículos de movilidad personal se ha publicado en el BOP este lunes, y entrará en vigor la primera semana de junio.

15/05/2019
P. FIGOLS
Heraldo de Aragón

Los patinetes que ahora circulan por las aceras en Zaragoza tienen tres semanas para buscar nuevas vías y adaptarse a la normativa. La ordenanza municipal de vehículos de movilidad personal se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia. Según figura en el texto, la normativa entrará en vigor transcurridos quince días después del siguiente al de la publicación. Contando con que sean días hábiles, como anunció la Policía Local, el plazo se cumpliría la primera semana de junio (el martes 4), después de las elecciones municipales.

La ordenanza cubre así el vacío legal en el que estaban los patinetes elécricos cuyo uso ha proliferado en los últimos meses en la ciudad. La ordenanza prohíbe a los patinetes eléctricos circular por las aceras. Estos circularán a partir de junio por carriles bici y calles pacificadas con un único carril por sentido y velocidad igual o inferior a 30 kilómetros por hora. A diferencia de las bicicletas, se prohíbe la circulación de patinetes en las calles con más de un carril por sentido. La ordenanza fue apoyada por todos los grupos políticos en el pleno del Ayuntamiento, salvo el Partido Popular.

¿Dónde podrán aparcar?

El aparcamiento de patinetes también ha sido un punto muy discutido en los últimos meses. La normativa equipara a patinetes y bicicletas en cuanto al estacionamiento. Los patinetes eléctricos podrán aparcar en los mismos lugares que las bicis: aparcabicis y aceras de más de 1,5 metros de anchura, siempre que no entorpezcan el paso peatonal.

"Ningún tipo de vehículo de movilidad personal podrá estacionar en lugares que obstaculicen el tránsito peatonal, de vehículos o en elementos de indicación para invidentes y rampas de acceso a sillas de ruedas, el uso de mobiliario urbano ni el acceso a inmuebles o servicios, en especial el acceso a paradas de transporte público, y, en ningún caso, junto a la fachada de edificios", especifica el artículo 4.2 de la nueva ordenanza.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/05/15/los-patinetes-saldran-de-las-aceras-en-zaragoza-en-tres-semanas-1314727.html

lunes, 13 de mayo de 2019

Más de 3.000 niños mueren o sufren lesiones cada día en las carreteras

El programa 'Rights of Way' lucha parareducir los accidentes de camino al colegio

Cambiar comportamientos y mejorar lasleyes es clave para mejorar la seguridad

ALBETO GONZÁLEZ / Barcelona
11/05/2019
El Periódico

Aaliya, Ruth-Ann y Jahmarie tienen 16 años, estudian en el colegio Hazard Primary School (Clarendon, Jamaica) y de camino a la escuela estuvieron a punto de sufrir un accidente fatal. Ellos se salvaron, pero muchos otros no corren la misma suerte: más de 3.000 niños mueren o sufren lesiones en las carreteras del mundo cada día, según la Child Health Iniciative. Y muchos de ellos lo hacen en su camino hacia la escuela

Atendiendo a esta realidad y de acuerdo a los capítulos 3.6 y 11.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (que hablan de la prioridad de un viaje seguro a la escuela para todos los niños), en octubre del 2017 Abertis y Unicef pusieron en marcha un novedoso acuerdo de colaboración para combatir la que es la principal causa de mortalidad en niños en edad escolar.

Con un presupuesto de tres millones de dólares, el proyecto Rights of Way busca paliar la falta de infraestructuras seguras, así como mejorar el comportamiento de los conductores y los peatones, y fomentar el cumplimiento y el refuerzo de la legislación en relación con la seguridad vial infantil. Hasta el momento, la iniciativa se ha llevado a cabo en dos de los países con mayor siniestralidad vial infantil del mundo –Jamaica y Filipinas–, donde se ha trabajado con 65 escuelas en zonas de alto riesgo, contribuyendo a mejorar la seguridad de cerca de 267.000 niños. Dado el éxito obtenido, el programa ahora inicia una segunda fase, abrazando otros países, como Brasil.

Acciones

Abertis y Unicef han puesto en marcha acciones para diferentes grupos de edad, centradas sobre todo en la formación de escolares, la sensibilización de los jóvenes, la concienciación de los conductores mayores y la integración de las personas con discapacidad.

“Hemos trabajado en 15 escuelas de Jamaica –beneficiando a 13.000 niños– y en 50 de Filipinas (250.000 niños). En ambos países hemos realizado mejoras en infraestructuras (creación de nuevos pasos de cebra y señalización cerca de las escuelas); hemos realizado talleres y hemos logrado la mayor participación de la comunidad, consiguiendo por ejemplo que siempre haya un adulto que dé el paso a los coches coincidiendo con la hora de entrada y salida de los niños en los centros educativos”, explica Javier Martos, director general de Unicef. “Asimismo, trabajamos en la mejora de la legislación de ambos países, para conseguir que se reduzca la velocidad máxima en los alrededores de las escuelas y la seguridad pasiva de los vehículos”, incide la misma fuente.

Por otro lado, el proyecto también cuenta con la valiosa colaboración del Institut Guttmann, especializado en el tratamiento de lesiones de origen neurológico (lesión medular y daño cerebral adquirido) a raíz de accidentes de tráfico. Así, un equipo de esta institución se ha desplazado a los países identificados en el programa para llevar a cabo sesiones de formación, asesoramiento e intercambio de experiencias con médicos locales. En estas reuniones los expertos clínicos españoles y los equipos asistenciales locales pudieron compartir experiencias sobre las mejores técnicas de prevención de este tipo de lesiones y de abordaje de las lesiones medulares en fase inicial.

El acuerdo se amplía

En el marco de la Semana Internacional de la Seguridad Vial –que se celebra en todo el mundo desde el pasado lunes y hasta mañana–, Abertis y Unicef anunciaron esta semana la ampliación de su alianza para mejorar la seguridad vial infantil y la extensión del proyecto Rights of Way a Brasil.

El programa se centrará sobre todo en zonas de alta vulnerabilidad de Sao Paulo y de Rio de Janeiro. En ambas ciudades, niños y adolescentes se enfrentan a diario a la falta de opciones seguras de transporte, lo que les lleva a sufrir discriminación y situaciones de violencia. Esto se suma a ciertos problemas infraestructurales, como pueden ser la falta de aceras, la insuficiente iluminación de las calles y la inexistencia de zonas de velocidad reducida.

Se prevé que el programa involucre directamente a 210 adolescentes, quienes colaborarán en el diagnóstico de las dificultades que se encuentran a diario para desplazarse por la ciudad. A través de dicha diagnosis, se diseñarán una serie de planes de trabajo con soluciones que, una vez implementadas, podrán mejorar la vida de cerca de 4.000 personas, según fuentes de Abertis. Paralelamente, el programa incluirá la formación de trabajadores públicos y la implicación de las autoridades locales, al tiempo que se hará difusión mediática.

“Esta ampliación es una prueba del éxito de la alianza que mantienen Abertis y Unicef para combatir los accidentes de tráficos en los niños de todo el mundo”, argumenta Sergi Loughney, director de la Fundación Abertis.

https://www.elperiodico.com/es/civismo/20190511/3000-ninos-mueren-o-lesiones-cada-dia-en-carreteras-7443602

domingo, 12 de mayo de 2019

HUESCA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PEATONES

Prohibir la entrada de coches al centro de la ciudad ha transformado su fisionomía y le ha dado una nueva vida

El proceso se inició en 2011 de la mano del PP, siendo alcaldesa @analos

Con el cambio de Gobierno local en 2015, siendo alcalde de la ciudad el socialista Luis Felipe, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles

Eva Saiz
12 MAY 2019

LAS SEÑALES que advierten al conductor que avanza hacia el corazón de Huesca de que está entrando en una zona peatonal han dejado de ser un aviso novedoso y solo los visitantes que no son de la ciudad se percatan de su significado.

Hace seis años, sin embargo, cuando se acometió la peatonalización del centro de la capital altoaragonesa, el proyecto vino acompañado por una ola de escepticismo. Hicieron falta pocos meses para que la polémica remitiera y los oscenses constataran que el proyecto había transformado no solo la fisonomía de su arteria principal, el Coso, y de las calles adyacentes, sino su forma de vivir y de convivir.

— Huesca se ha convertido en una ciudad accesible y más cómoda. La peatonalización ha reactivado la vida del centro. Un cambio de fisonomía que ha favorecido la consolidación de la ciudad como polo de atracción gastronómica (con apenas 53.000 habitantes, tiene tres restaurantes con una estrella Michelin) y que esta temporada ha encontrado un nuevo escaparate mediático con el ascenso de su equipo de fútbol a Primera División. El AVE y la finalización de las autovías que deben vertebrar el noreste de España colocan al municipio en una posición estratégica, pero esa oportunidad puede tornarse en amenaza. “Somos puerta del Pirineo; estamos entre Madrid, Zaragoza, Pamplona, Bilbao o Lleida. Corremos el riesgo de que la gente pase pero no pare”, advierte el alcalde de la ciudad, el socialista Luis Felipe. Huesca busca ahora dotarse de contenido para atraer visitantes e inversión, y en esa transformación, más sutil que una peatonalización, la sociedad civil quiere marcar el paso a través de plataformas ciudadanas como Huesca Suena.


— El proceso de peatonalización se inició en 2011 de la mano del PP. El Consistorio incorporó al proyecto a los representantes sociales de la ciudad, consciente de las reticencias que toda peatonalización suscita. “En el centro estuvo la sociedad civil. La gente aportó y motivó”, explica Ángel Crespo, que participó en el Plan de Movilidad como presidente de la demarcación de Huesca del Colegio de Arquitectos.

— La empresa no fue fácil. El Coso se consideraba la M-30 oscense. Esta avenida y las calles aledañas estaban abiertas al tráfico y era habitual ver coches aparcados en doble fila. “De las 300 calles de Huesca se peatonalizó un centenar, se invirtieron casi 10 millones de euros, se abrió un parking y se habilitaron zonas azules”, recuerda Gerardo Oliván, portavoz del PP oscense y responsable del Plan de Movilidad en 2011. Un año y medio después, los peatones en el centro se habían incrementado un 53%, el uso de bicicletas subió un 200% y un 25% el del transporte público. La circulación en automóvil descendió un 83% en el casco antiguo, según un estudio presentado por el Ayuntamiento en 2014.


— Maite Muñoz y Ruth López esperan a sus hijos a la salida del colegio El Parque, en pleno centro. “No tener que estar pendiente de los coches si el niño se te escapa es un alivio”, coinciden. Con el cambio de Gobierno local en 2015, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles, pero la contestación frontal de los vecinos evidenció que los efectos de la peatonalización habían calado. “Ahora hay que adaptarla a las nuevas necesidades”, apunta Crespo.

— A los comercios tradicionales se han incorporado tiendas de ropa y complementos, joyerías y franquicias. “Que la gente pueda pasear es bueno para las ventas”, sostiene Isabel Claver, presidenta de la asociación de comerciantes. Por los escaparates del Coso Bajo pasan 80 personas cada cinco minutos. Claver calcula que las ventas se han podido incrementar entre un 15% y un 20%.

— Quien se ha visto enormemente favorecida es la hostelería. “Los bares han reforzado su capacidad con las terrazas. El ascenso del Huesca ha sido un milagro. Los días de fútbol estamos llenos”, explica Carmelo Bosque, presidente de la asociación de hostelería. El potencial gastronómico es uno de los principales alicientes que la ciudad busca trasladar a otros ámbitos para seguir creciendo. “La peatonalización ha transformado Huesca y la ha hecho más sociable, ahora tenemos que reivindicarnos para hacer que sonemos fuera”, señala Miguel Ángel Otín, secretario de Huesca Suena, una plataforma formada por empresarios, profesionales y ciudadanos.

https://elpais.com/elpais/2019/05/06/eps/1557161500_407205.html

martes, 7 de mayo de 2019

Agrede a puñetazos a un anciano tras atropellarle con un patinete

La Policía Nacional busca al autor de esta agresión, que iba junto a una menor. La víctima, de 87 años, sufre contusiones en las lumbares y extremidades

La agresión denunciada se produjo en la calle Arzobispo Morcillo

L. M. G.
06/05/2019

Pedro (nombre ficticio para salvaguardar la identidad de la víctima), de 87 años, regresaba a su casa, después de dar un paseo por el parque José Antonio Labordeta el pasado miércoles. Ayudado con un bastón caminaba por la calle Arzobispo Morcillo, a la altura del número 30, cuando un individuo le atropelló con un patinete eléctrico de uso compartido. Un hecho que no quedó ahí, ya que el sospechoso aprovechó la situación de inestabilidad del anciano para agredirle a puñetazos.

Un inexplicable suceso que está en manos de la Policía Nacional, después de que los hijos de este hombre interpusieran una denuncia. Tal y como relata uno de ellos a EL PERIÓDICO, eran sobre las 18.30 horas cuando este hombre de 87 años andaba por esta calle perteneciente al distrito zaragozano de Universidad.

Según los testigos, el usuario del patinete iba circulando de manera temeraria por la acera, llegando a jugar con los peatones como si fueran obstáculos a los que tratar de sortear. No pudo o no quiso hacerlo con Pedro, a quien acabó atropellando. El hombre se desestabilizó, si bien no llegó a caer al suelo gracias a que se apoyó en el bastón y en la niña que iba subida al patinete junto al sospechoso. Ella llevaba otro de juguete que no estaba usando.

Un gesto que, al parecer, no le debió gustar al individuo, quien comenzó a darle puñetazos al anciano. «Había una pareja en las inmediaciones y gracias al chico que rápidamente se acercó y le separó de mi padre, de haber estado solo no sé qué sería de él», lamentó este hombre.

Ante ello, este hombre cogió a la niña en brazos y salió corriendo dejando el patinete tirado sobre la acera. Inmediatamente se trasladó a este lugar una patrulla de paisano del Cuerpo Nacional de Policía que asistió al hombre y que trató de contactar con uno de los hijos de Pedro para trasladarle a un centro sanitario.

Como consecuencia de esta agresión, el hombre, que es un paciente de Sintrom, sufre de contusiones y hematomas en las lumbares y en las extremidades. No obstante, no fue necesario su ingreso en el hospital.

Ahora el Cuerpo Nacional de Policía trata de identificar y localizar al autor de estos hechos para detenerle como supuesto autor de un delito de lesiones. Para ello va a ser necesaria la colaboración de la empresa del patinete compartido que empleaba el sospechoso, quien, al haberse registrado en la aplicación para hacer uso de la misma, tiene toda la información con respecto a esta persona.

La familia de este hombre de 87 años todavía sigue en shock por la agresión sufrida. «En primer lugar no está permitido que dos personas vayan encima de un patinete eléctrico, pero que la reacción a atropellar a un anciano sea golpearle no se entiende», lamenta uno de los hijos.

Tiene la esperanza de que tarde o temprano sea arrestado el sospechoso y que la Justicia le castigue por su comportamiento «para que no lo vuelva a hacer». También lamentaron la falta de educación que demostró, especialmente, porque iba en compañía de una menor de edad.

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/agrede-punetazos-anciano-atropellarle-patinete_1360331.html

jueves, 2 de mayo de 2019

El presidente del Cermi en Madrid reclama más controles policiales para evitar el mal estacionamiento de los vehículos en las zonas peatonales

«Las personas con discapacidad seguimos expulsadas de las aceras por los patinetes y las bicis de alquiler»

@MartaRDomingo
Madrid
01/05/2019

La invasión anárquica de los patinetes en la ciudad supuso un obstáculo difícil de salvar en el día a día de las personas con discapacidad visual o de quienes necesitan una silla de ruedas para desplazarse.

La entrada en vigor el pasado octubre de la ordenanza de Movilidad Sostenible , que venía a regular la jungla en la que se habían convertido las aceras de la capital, fue su esperanza de que todo volviera la normalidad.

Sin embargo, seis meses después de su puesta en marcha, desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) piden «más contundencia» y «más controles» a los infractores. «No vemos que la ordenanza haya solucionado el problema de los patinetes en las aceras, sino que se ha dispersado», expresa a ABC el presidente de Cermi en la Comunidad de Madrid, Óscar Moral.

Desde el pasado febrero, el Ayuntamiento limitó el número de patinetes a 10.000 y repartió las licencias a todos los distritos de la capital. «La situación es parecida al principio, hay menos patinetes en la zona centro, pero se han trasladado a otros barrios», indica Moral, que critica que los usuarios los dejen «abandonados» tanto los patinetes eléctricos como las bicis de alquiler sin bases de estacionamiento.

Su propuesta pasa por expulsar definitivamente de las aceras a todos los vehículos de movilidad urbana. Pero no solo a la hora de circular, como ya se ha regulado en ese sentido, sino también en cuanto al aparcamiento. «Para la mayoría es imposible transitar algunas calles. Las personas con discapacidad seguimos expulsadas de la acera porque nos exponemos a chocarnos contra los vehículos mal aparcados constantemente», se queja Moral, con conocimiento de causa.

Desde su punto de vista, los patinetes, las bicis y las motos de alquiler deberían tener espacios específicos para aparcar como sucede con Bicimad. Y, en el caso de que no tengan zona de estacionamiento propia, deberían hacerlo siempre en la calzada. «Las aceras no pueden ser propiedad de los vehículos. Igual que los peatones no podemos ir por la calzada por cuestiones de seguridad, los viandantes queremos igualdad en este sentido», replica el presidente del Cermi, que destaca también la necesidad de que esta demanda sea recogida en una regulación de ámbito estatal. «No estamos en contra de los patinetes ni de estas nuevas formas de movilidad sostenible, pero sí que pedimos que se garantice la accesibilidad y la seguridad de las aceras», reitera.

Su protesta por preservar sus derechos a desplazarse con «libertad y seguridad» por las calles concentró a más de 200 personas frente a la sede del Ayuntamiento de Madrid el pasado diciembre. No descartan volver a emprender medidas de presión si, durante los próximos meses, no se ven mejoras en el cumplimiento de la ordenanza. Mientras tanto, seguirán denunciando las malas prácticas a través de la oficina de atención al ciudadano y en el 010.

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-personas-discapacidad-seguimos-expulsadas-aceras-patinetes-y-bicis-alquiler-201905010038_noticia_amp.html

lunes, 29 de abril de 2019

La trágica historia de María José: la Guardia Urbana aún busca al ciclista que la atropelló

David Pardo
26/04/2019
Telecinco

Los accidentes bicis-peatón empiezan a no ser casos aislados en España.

María José se bajó de este autobús, cruzó el carril-bici, y un ciclista que se fugó, la atropelló. Un fortísimo golpe en la cabeza que le ha dejado más de un  mes en la UVI y secuelas de por vida. La Guardia sólo tiene una mera descripción del ciclista, que aún no ha sido identificado.

Nos acercamos a ese mismo punto de Barcelona para que vean esto. Un señor mayor rodeado de patinetes. Aquí en teoría, bicis, patinetes y demás tienen que ceder el paso, pero las imágenes explican todo esto mejor.

Un problema en Barcelona y ya en casi toda España. Son muchos los que piden un seguro obligatorio para los ciclistas y multas mucho más serias

https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/ciclista-senora-atropello-busca-guardia-urbana_2_2744730106.html

sábado, 27 de abril de 2019

Los accidentes de bicis a peatones empiezan a no ser casos aislados en España.

Buscan a un ciclista que dejó grave a una señora tras atropellarla

AGENCIA ATLAS
26.04.2019

Los accidentes de bicis a peatones empiezan a no ser casos aislados en España.

María José se bajó de este autobús, cruzó el carril bici, y un ciclista que se fugó, la atropelló. Un fortísimo golpe en la cabeza que le ha dejado más de un mes en la UVI y estas secuelas de por vida.

La Guardia Urbana sólo tiene esa descripción del ciclista, pero no le han identificado

https://www.20minutos.es/videos/nacional/msyDIPV6-buscan-a-un-ciclista-que-dejo-grave-a-una-senora-tras-atropellarla/

jueves, 18 de abril de 2019

Cinco atropellos en un paso de cebra en Coslada

Los vecinos denuncian la peligrosidad del cruce situado en la calle México

16/04/2019
TeleMadrid

Hay un paso de cebra en Coslada marcado por sus vecinos como muy peligroso. Está situado en la calle México. Marisa, una vecina, fue atropellada allí el pasado mes de noviembre.

La falta visibilidad, pegado a la esquina en la intersección de dos calles, convierten a este punto de la ciudad como de "alto riesgo" para los peatones que se aventuran a cruzar la vía.

Ya se han producido cinco atropellos, con heridos graves.

La denuncia ya se ha llevado al pleno del Ayuntamiento. En concreto, el pasado mes de febrero. De momento, desde el consistorio no han informado de ninguna medida a acometer para solucionar el problema que representa para la seguridad de los viandantes.

http://www.telemadrid.es/programas/buenos-dias-madrid/atropellos-paso-cebra-Coslada-2-2113308654--20190416110634.html