ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

Mostrando entradas con la etiqueta accidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accidente. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2019

Invasión sigilosa

PILAR LARRONDO

Nos observan. Sigilosos e impávidos. Nos observan. Indiferentes al devenir de los tiempos, posan su mirada sobre nosotros quienes, ajenos al espionaje, continuamos con nuestro habitual trasiego. Charlas atropelladas, la propia admiración en un difuso escaparate que hace las veces de socorrido espejo o incluso esa regresión a la infancia al hurgar públicamente en orificios prohibidos por nuestras madres. Lo ven todo, como los Reyes Magos antes de Navidad. Contemplan nuestro estupor al darnos de bruces con ese reiterativo voluntario de sabe Dios qué ONG, ven la peor de nuestras muecas después de cruzarnos con ese enemigo acérrimo al que previamente hemos regalado la mejor de nuestras sonrisas y oyen los halagos proferidos a esa amiga de la infancia. Lo saben todo de nosotros y nos conocen como si nos hubieran parido, que ya es decir.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Los atropellos no aumentan porque los peatones se distraigan con el móvil

jueves, 3 de octubre de 2019

El Ayuntamiento de Barcelona, partidario de matricular y asegurar los patinetes eléctricos

El teniente de alcalde de Seguridad de la ciudad defiende que hay que “disciplinar” estos vehículos


Una persona circula con un patinete en Barcelona (Xavier Cervera)

 36

JESÚS SANCHO

02/10/2019 11:51| Actualizado a 03/10/2019 15:10

Aunque el Ayuntamiento de Barcelona cuenta con una ordenanza municipal que regula el uso de los vehículos de movilidad personal (VMP), dentro de los cuales están los patinetes, y actualmente trabaja en una norma que afecte a las empresas que los ofrecen de manera compartida, el gobierno de la ciudad mantiene que hasta que no haya una legislación estatal no podrá abordar del todo su uso.


A la espera de la normativa estatal, el teniente de alcalde de Seguridad del Ayuntamiento de BarcelonaAlbert Batlle, considera que estos vehículos tendrían que ir matriculados y estar asegurados. También es partidario de que existan “unas limitaciones de los espacios que pueden ocupar” y tener en cuenta la edad de uso.

Así lo ha manifestado en una entrevista a El Món a RAC1 al asegurar que hay que “disciplinar” estos artilugios móviles y otros similares por lo que el Ayuntamiento quiere reunirse con la Dirección General de Tráfico (DGT) para estudiar qué normativa se les puede aplicar.

jueves, 6 de junio de 2019

Herida una mujer al ser atropellada por una bicicleta cuando bajaba del autobús en Zaragoza

Ha sido trasladada a un centro hospitalario con pronóstico reservado
.
05/06/2019
Heraldo de Aragón

Una mujer de 42 años y que responde a las siglas A.R.E. ha resultado herida la mañana de este miércoles al ser atropellada por una bicicleta cuando acababa de bajar del bus urbano en la calle de Miguel Servet en el barrio zaragozano de Las Fuentes.

La Policía Local de Zaragoza se ha hecho eco de lo sucedido a través de su cuenta de Twitter, indicando que han sido agentes del Sector Centro y de la Policía Judicial quienes se han encargado de la intervención.

Los hechos han tenido lugar sobre las 8.05, a la altura del número 30 de la citada calle. Se están investigando las causas de atropello, que se ha producido en el carril bici.

La mujer ha sido trasladada en ambulancia a un centro hospitalario, aunque con pronóstico reservado. El conductor de la bicicleta ha arrojado un resultado negativo en la prueba de alcoholemia.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/06/05/herida-mujer-atropellada-bajar-autobus-las-fuentes-zaragoza-1318709.html

lunes, 13 de mayo de 2019

Más de 3.000 niños mueren o sufren lesiones cada día en las carreteras

El programa 'Rights of Way' lucha parareducir los accidentes de camino al colegio

Cambiar comportamientos y mejorar lasleyes es clave para mejorar la seguridad

ALBETO GONZÁLEZ / Barcelona
11/05/2019
El Periódico

Aaliya, Ruth-Ann y Jahmarie tienen 16 años, estudian en el colegio Hazard Primary School (Clarendon, Jamaica) y de camino a la escuela estuvieron a punto de sufrir un accidente fatal. Ellos se salvaron, pero muchos otros no corren la misma suerte: más de 3.000 niños mueren o sufren lesiones en las carreteras del mundo cada día, según la Child Health Iniciative. Y muchos de ellos lo hacen en su camino hacia la escuela

Atendiendo a esta realidad y de acuerdo a los capítulos 3.6 y 11.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (que hablan de la prioridad de un viaje seguro a la escuela para todos los niños), en octubre del 2017 Abertis y Unicef pusieron en marcha un novedoso acuerdo de colaboración para combatir la que es la principal causa de mortalidad en niños en edad escolar.

Con un presupuesto de tres millones de dólares, el proyecto Rights of Way busca paliar la falta de infraestructuras seguras, así como mejorar el comportamiento de los conductores y los peatones, y fomentar el cumplimiento y el refuerzo de la legislación en relación con la seguridad vial infantil. Hasta el momento, la iniciativa se ha llevado a cabo en dos de los países con mayor siniestralidad vial infantil del mundo –Jamaica y Filipinas–, donde se ha trabajado con 65 escuelas en zonas de alto riesgo, contribuyendo a mejorar la seguridad de cerca de 267.000 niños. Dado el éxito obtenido, el programa ahora inicia una segunda fase, abrazando otros países, como Brasil.

Acciones

Abertis y Unicef han puesto en marcha acciones para diferentes grupos de edad, centradas sobre todo en la formación de escolares, la sensibilización de los jóvenes, la concienciación de los conductores mayores y la integración de las personas con discapacidad.

“Hemos trabajado en 15 escuelas de Jamaica –beneficiando a 13.000 niños– y en 50 de Filipinas (250.000 niños). En ambos países hemos realizado mejoras en infraestructuras (creación de nuevos pasos de cebra y señalización cerca de las escuelas); hemos realizado talleres y hemos logrado la mayor participación de la comunidad, consiguiendo por ejemplo que siempre haya un adulto que dé el paso a los coches coincidiendo con la hora de entrada y salida de los niños en los centros educativos”, explica Javier Martos, director general de Unicef. “Asimismo, trabajamos en la mejora de la legislación de ambos países, para conseguir que se reduzca la velocidad máxima en los alrededores de las escuelas y la seguridad pasiva de los vehículos”, incide la misma fuente.

Por otro lado, el proyecto también cuenta con la valiosa colaboración del Institut Guttmann, especializado en el tratamiento de lesiones de origen neurológico (lesión medular y daño cerebral adquirido) a raíz de accidentes de tráfico. Así, un equipo de esta institución se ha desplazado a los países identificados en el programa para llevar a cabo sesiones de formación, asesoramiento e intercambio de experiencias con médicos locales. En estas reuniones los expertos clínicos españoles y los equipos asistenciales locales pudieron compartir experiencias sobre las mejores técnicas de prevención de este tipo de lesiones y de abordaje de las lesiones medulares en fase inicial.

El acuerdo se amplía

En el marco de la Semana Internacional de la Seguridad Vial –que se celebra en todo el mundo desde el pasado lunes y hasta mañana–, Abertis y Unicef anunciaron esta semana la ampliación de su alianza para mejorar la seguridad vial infantil y la extensión del proyecto Rights of Way a Brasil.

El programa se centrará sobre todo en zonas de alta vulnerabilidad de Sao Paulo y de Rio de Janeiro. En ambas ciudades, niños y adolescentes se enfrentan a diario a la falta de opciones seguras de transporte, lo que les lleva a sufrir discriminación y situaciones de violencia. Esto se suma a ciertos problemas infraestructurales, como pueden ser la falta de aceras, la insuficiente iluminación de las calles y la inexistencia de zonas de velocidad reducida.

Se prevé que el programa involucre directamente a 210 adolescentes, quienes colaborarán en el diagnóstico de las dificultades que se encuentran a diario para desplazarse por la ciudad. A través de dicha diagnosis, se diseñarán una serie de planes de trabajo con soluciones que, una vez implementadas, podrán mejorar la vida de cerca de 4.000 personas, según fuentes de Abertis. Paralelamente, el programa incluirá la formación de trabajadores públicos y la implicación de las autoridades locales, al tiempo que se hará difusión mediática.

“Esta ampliación es una prueba del éxito de la alianza que mantienen Abertis y Unicef para combatir los accidentes de tráficos en los niños de todo el mundo”, argumenta Sergi Loughney, director de la Fundación Abertis.

https://www.elperiodico.com/es/civismo/20190511/3000-ninos-mueren-o-lesiones-cada-dia-en-carreteras-7443602

domingo, 12 de mayo de 2019

HUESCA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PEATONES

Prohibir la entrada de coches al centro de la ciudad ha transformado su fisionomía y le ha dado una nueva vida

El proceso se inició en 2011 de la mano del PP, siendo alcaldesa @analos

Con el cambio de Gobierno local en 2015, siendo alcalde de la ciudad el socialista Luis Felipe, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles

Eva Saiz
12 MAY 2019

LAS SEÑALES que advierten al conductor que avanza hacia el corazón de Huesca de que está entrando en una zona peatonal han dejado de ser un aviso novedoso y solo los visitantes que no son de la ciudad se percatan de su significado.

Hace seis años, sin embargo, cuando se acometió la peatonalización del centro de la capital altoaragonesa, el proyecto vino acompañado por una ola de escepticismo. Hicieron falta pocos meses para que la polémica remitiera y los oscenses constataran que el proyecto había transformado no solo la fisonomía de su arteria principal, el Coso, y de las calles adyacentes, sino su forma de vivir y de convivir.

— Huesca se ha convertido en una ciudad accesible y más cómoda. La peatonalización ha reactivado la vida del centro. Un cambio de fisonomía que ha favorecido la consolidación de la ciudad como polo de atracción gastronómica (con apenas 53.000 habitantes, tiene tres restaurantes con una estrella Michelin) y que esta temporada ha encontrado un nuevo escaparate mediático con el ascenso de su equipo de fútbol a Primera División. El AVE y la finalización de las autovías que deben vertebrar el noreste de España colocan al municipio en una posición estratégica, pero esa oportunidad puede tornarse en amenaza. “Somos puerta del Pirineo; estamos entre Madrid, Zaragoza, Pamplona, Bilbao o Lleida. Corremos el riesgo de que la gente pase pero no pare”, advierte el alcalde de la ciudad, el socialista Luis Felipe. Huesca busca ahora dotarse de contenido para atraer visitantes e inversión, y en esa transformación, más sutil que una peatonalización, la sociedad civil quiere marcar el paso a través de plataformas ciudadanas como Huesca Suena.


— El proceso de peatonalización se inició en 2011 de la mano del PP. El Consistorio incorporó al proyecto a los representantes sociales de la ciudad, consciente de las reticencias que toda peatonalización suscita. “En el centro estuvo la sociedad civil. La gente aportó y motivó”, explica Ángel Crespo, que participó en el Plan de Movilidad como presidente de la demarcación de Huesca del Colegio de Arquitectos.

— La empresa no fue fácil. El Coso se consideraba la M-30 oscense. Esta avenida y las calles aledañas estaban abiertas al tráfico y era habitual ver coches aparcados en doble fila. “De las 300 calles de Huesca se peatonalizó un centenar, se invirtieron casi 10 millones de euros, se abrió un parking y se habilitaron zonas azules”, recuerda Gerardo Oliván, portavoz del PP oscense y responsable del Plan de Movilidad en 2011. Un año y medio después, los peatones en el centro se habían incrementado un 53%, el uso de bicicletas subió un 200% y un 25% el del transporte público. La circulación en automóvil descendió un 83% en el casco antiguo, según un estudio presentado por el Ayuntamiento en 2014.


— Maite Muñoz y Ruth López esperan a sus hijos a la salida del colegio El Parque, en pleno centro. “No tener que estar pendiente de los coches si el niño se te escapa es un alivio”, coinciden. Con el cambio de Gobierno local en 2015, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles, pero la contestación frontal de los vecinos evidenció que los efectos de la peatonalización habían calado. “Ahora hay que adaptarla a las nuevas necesidades”, apunta Crespo.

— A los comercios tradicionales se han incorporado tiendas de ropa y complementos, joyerías y franquicias. “Que la gente pueda pasear es bueno para las ventas”, sostiene Isabel Claver, presidenta de la asociación de comerciantes. Por los escaparates del Coso Bajo pasan 80 personas cada cinco minutos. Claver calcula que las ventas se han podido incrementar entre un 15% y un 20%.

— Quien se ha visto enormemente favorecida es la hostelería. “Los bares han reforzado su capacidad con las terrazas. El ascenso del Huesca ha sido un milagro. Los días de fútbol estamos llenos”, explica Carmelo Bosque, presidente de la asociación de hostelería. El potencial gastronómico es uno de los principales alicientes que la ciudad busca trasladar a otros ámbitos para seguir creciendo. “La peatonalización ha transformado Huesca y la ha hecho más sociable, ahora tenemos que reivindicarnos para hacer que sonemos fuera”, señala Miguel Ángel Otín, secretario de Huesca Suena, una plataforma formada por empresarios, profesionales y ciudadanos.

https://elpais.com/elpais/2019/05/06/eps/1557161500_407205.html

martes, 7 de mayo de 2019

Agrede a puñetazos a un anciano tras atropellarle con un patinete

La Policía Nacional busca al autor de esta agresión, que iba junto a una menor. La víctima, de 87 años, sufre contusiones en las lumbares y extremidades

La agresión denunciada se produjo en la calle Arzobispo Morcillo

L. M. G.
06/05/2019

Pedro (nombre ficticio para salvaguardar la identidad de la víctima), de 87 años, regresaba a su casa, después de dar un paseo por el parque José Antonio Labordeta el pasado miércoles. Ayudado con un bastón caminaba por la calle Arzobispo Morcillo, a la altura del número 30, cuando un individuo le atropelló con un patinete eléctrico de uso compartido. Un hecho que no quedó ahí, ya que el sospechoso aprovechó la situación de inestabilidad del anciano para agredirle a puñetazos.

Un inexplicable suceso que está en manos de la Policía Nacional, después de que los hijos de este hombre interpusieran una denuncia. Tal y como relata uno de ellos a EL PERIÓDICO, eran sobre las 18.30 horas cuando este hombre de 87 años andaba por esta calle perteneciente al distrito zaragozano de Universidad.

Según los testigos, el usuario del patinete iba circulando de manera temeraria por la acera, llegando a jugar con los peatones como si fueran obstáculos a los que tratar de sortear. No pudo o no quiso hacerlo con Pedro, a quien acabó atropellando. El hombre se desestabilizó, si bien no llegó a caer al suelo gracias a que se apoyó en el bastón y en la niña que iba subida al patinete junto al sospechoso. Ella llevaba otro de juguete que no estaba usando.

Un gesto que, al parecer, no le debió gustar al individuo, quien comenzó a darle puñetazos al anciano. «Había una pareja en las inmediaciones y gracias al chico que rápidamente se acercó y le separó de mi padre, de haber estado solo no sé qué sería de él», lamentó este hombre.

Ante ello, este hombre cogió a la niña en brazos y salió corriendo dejando el patinete tirado sobre la acera. Inmediatamente se trasladó a este lugar una patrulla de paisano del Cuerpo Nacional de Policía que asistió al hombre y que trató de contactar con uno de los hijos de Pedro para trasladarle a un centro sanitario.

Como consecuencia de esta agresión, el hombre, que es un paciente de Sintrom, sufre de contusiones y hematomas en las lumbares y en las extremidades. No obstante, no fue necesario su ingreso en el hospital.

Ahora el Cuerpo Nacional de Policía trata de identificar y localizar al autor de estos hechos para detenerle como supuesto autor de un delito de lesiones. Para ello va a ser necesaria la colaboración de la empresa del patinete compartido que empleaba el sospechoso, quien, al haberse registrado en la aplicación para hacer uso de la misma, tiene toda la información con respecto a esta persona.

La familia de este hombre de 87 años todavía sigue en shock por la agresión sufrida. «En primer lugar no está permitido que dos personas vayan encima de un patinete eléctrico, pero que la reacción a atropellar a un anciano sea golpearle no se entiende», lamenta uno de los hijos.

Tiene la esperanza de que tarde o temprano sea arrestado el sospechoso y que la Justicia le castigue por su comportamiento «para que no lo vuelva a hacer». También lamentaron la falta de educación que demostró, especialmente, porque iba en compañía de una menor de edad.

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/agrede-punetazos-anciano-atropellarle-patinete_1360331.html

lunes, 29 de abril de 2019

La trágica historia de María José: la Guardia Urbana aún busca al ciclista que la atropelló

David Pardo
26/04/2019
Telecinco

Los accidentes bicis-peatón empiezan a no ser casos aislados en España.

María José se bajó de este autobús, cruzó el carril-bici, y un ciclista que se fugó, la atropelló. Un fortísimo golpe en la cabeza que le ha dejado más de un  mes en la UVI y secuelas de por vida. La Guardia sólo tiene una mera descripción del ciclista, que aún no ha sido identificado.

Nos acercamos a ese mismo punto de Barcelona para que vean esto. Un señor mayor rodeado de patinetes. Aquí en teoría, bicis, patinetes y demás tienen que ceder el paso, pero las imágenes explican todo esto mejor.

Un problema en Barcelona y ya en casi toda España. Son muchos los que piden un seguro obligatorio para los ciclistas y multas mucho más serias

https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/ciclista-senora-atropello-busca-guardia-urbana_2_2744730106.html

sábado, 27 de abril de 2019

Los accidentes de bicis a peatones empiezan a no ser casos aislados en España.

Buscan a un ciclista que dejó grave a una señora tras atropellarla

AGENCIA ATLAS
26.04.2019

Los accidentes de bicis a peatones empiezan a no ser casos aislados en España.

María José se bajó de este autobús, cruzó el carril bici, y un ciclista que se fugó, la atropelló. Un fortísimo golpe en la cabeza que le ha dejado más de un mes en la UVI y estas secuelas de por vida.

La Guardia Urbana sólo tiene esa descripción del ciclista, pero no le han identificado

https://www.20minutos.es/videos/nacional/msyDIPV6-buscan-a-un-ciclista-que-dejo-grave-a-una-senora-tras-atropellarla/

jueves, 18 de abril de 2019

Cinco atropellos en un paso de cebra en Coslada

Los vecinos denuncian la peligrosidad del cruce situado en la calle México

16/04/2019
TeleMadrid

Hay un paso de cebra en Coslada marcado por sus vecinos como muy peligroso. Está situado en la calle México. Marisa, una vecina, fue atropellada allí el pasado mes de noviembre.

La falta visibilidad, pegado a la esquina en la intersección de dos calles, convierten a este punto de la ciudad como de "alto riesgo" para los peatones que se aventuran a cruzar la vía.

Ya se han producido cinco atropellos, con heridos graves.

La denuncia ya se ha llevado al pleno del Ayuntamiento. En concreto, el pasado mes de febrero. De momento, desde el consistorio no han informado de ninguna medida a acometer para solucionar el problema que representa para la seguridad de los viandantes.

http://www.telemadrid.es/programas/buenos-dias-madrid/atropellos-paso-cebra-Coslada-2-2113308654--20190416110634.html

domingo, 31 de marzo de 2019

Primer atropello de un patinete eléctrico con consecuencias graves en Gandia en una calle peatonal.

Una mujer de 80 años tuvo que ser trasladada ayer al hospital con un fuerte golpe en la cabeza al ser arrollada cuando acompañaba a su nieto al colegio. El incidente ocurrió en una calle peatonal y la conductora llevaba a su hija en el vehículo

S. S. Gandia 25.03.2019

Era cuestión de tiempo y ocurrió ayer. Una mujer de 80 años tuvo que ser atendida de un fuerte golpe en la cabeza, requiriendo su traslado al hospital comarcal Francesc de Borja, tras haber sido atropellada por un patinete eléctrico que circulaba por una calle de Gandia.


Este atropello es el primero del que se tiene noticia en la ciudad de Gandia con consecuencias graves. En al menos dos ocasiones anteriores, una el Grau y otra en la playa, hubo encontronazos entre peatones y personas que circulaban con estos vehículos, pero en aquellas ocasiones, ambas el pasado verano sin que fuese necesaria la intervención de personal sanitario, al no haber heridos.

El suceso de ayer ocurrió alrededor de las 9 de la mañana en la calle peatonal que discurre junto al parque de l'Estació. La mujer mayor caminaba en dirección a la calle del Magistrat Català junto a su nieto, al que acompañaba para dejarlo en la puerta del colegio. Por detrás, sin que pudiera verla, circulaba otra mujer de 40 años que, en un patinete eléctrico, también llevaba a su hija al colegio.

Según relataron a este periódico testigos presenciales y fuentes de la Policía Local, la conductora del patinete intentó adelantar, pasando entre la mujer y su nieto, momento en que la anciana realizó un movimiento y se produjo el arrollamiento. La mujer cayó al suelo y se golpeó en la cabeza, señalando que estaba mareada pero sin perder el conocimiento.


Personal sanitario de una clínica situada junto al lugar donde ocurrió el atropello salieron inmediatamente y atendieron a la herida, a la que sentaron en una silla de ruedas hasta que llegó una ambulancia para trasladarla al hospital con la intención de analizar la envergadura de las lesiones sufridas.

Silenciosos y a mucha velocidad
Este caso vuelve a poner de manifiesto el problema que se plantea con los ya cientos de patinetes eléctricos que circulan cada día por Gandia, la mayoría de ellos por áreas peatonales, adelantando a los viandantes sin emitir ninguna señala de alarma que permita a los viandantes percatarse de su presencia.

Son justamente esas circunstancias, las de la velocidad del patinete y la de no percibir su presencia, lo que figura entre las causas del atropello de ayer en esta ciudad. Y es que, como es perfectamente visible, algunos de estos aparatos ya alcanzan velocidades que superan en mucho a las de las bicicletas, convirtiendo su presencia, junto a decenas de viandantes, en un auténtico riesgo

https://www.levante-emv.com/safor/2019/03/25/primer-atropello-patinete-electrico-consecuencias/1853065.html

domingo, 17 de marzo de 2019

Solo en uno de cada siete atropellos en Logroño la culpa es del peatón

nuevecuatrouno
11 marzo, 2019
  
El concejal de Seguridad Ciudadana, Miguel Sáinz, ha ofrecido este lunes los datos de Seguridad Vial en la ciudad de Logroño, extraídos de la Memoria de Policía Local de 2018. De ese documento se desprende que el pasado año bajó un 6% el número de accidentes para situarse en 1.472) y un 14% el de atropellos, con 109.

Según los datos facilitados por el Consistorio, la calle Gonzalo de Berceo fue la más conflictiva en este último aspecto, con un total de seis atropellos. Avenida Club Deportivo (con cinco), Avenida de La Paz, Vara del Rey, Gran Vía, Carmen Medrano, Duques de Nájera, Marqués de Murrieta, Avenida de Colón y Avenida de Burgos (todas ellas, con tres) le siguen en cuanto a conflictividad. Los 74 atropellos restantes de 2018 se dispersan entre 71 calles de la ciudad, en su mayor parte con solo un atropello.

Respecto a los accidentes entre vehículos, las calles que registraron un mayor número de siniestros con víctimas fueron la calle Duques de Nájera (quince), calle Chile y los tramos de la A-13 entre Piqueras y Soto Galo (catorce), Gran Vía y el tramo de la LO-20 entre Piqueras y Avenida de Madrid (ambas, con once) y el tramo de la  LO-20, en el cruce con Chile (ocho) y Piqueras (ocho).

Tomando como referencia el número de accidentes totales, con o sin víctimas, es decir sumando los accidentes con solo daños materiales y personales, las calles mas problemáticas son Clavijo (12), El Norte (12), el estacionamiento del Centro Comercial Berceo (12), Madre de Dios (12), circunvalación con Chile (12), cruce Chile con Salustiano Olózaga (11).

Atención, peatón

Sáinz ha manifestado que “la clave para reducir accidentes reside no sólo en el trabajo y acierto de las administraciones, sino también, y sobre todo, en el grado de concienciación y responsabilidad del primero al último de los conductores y peatones, ya que una media del 40% de los accidentes se deben exclusivamente a la falta de atención, la relajación o falta de concentración de los implicados en el accidente”.

En la Memoria de Accidentes 2018 realizada por la Policía Local de Logroño se constata que de esos 1.472 sucesos la mayoría fueron causados por:

   -Una falta de atención a la circulación: 559 accidentes (37%).

   -No mantener la distancia de seguridad: 130 (8%).

   -Provocados por un cambio de carril: 85 (5,4%).

   -Con la marcha atrás: 97 (5,8%).

   -Por no respetar prioridad en cruces y rotondas: 69 (4,4%).

   -Por no respetar el ceda al paso: 50 accidentes el (3%).

Y el resto, por otros motivos, destacando que las drogas o el alcohol sólo se apreció como causa en el 2,5%, es decir en 27 accidentes, y la velocidad excesiva tan solo intervino en 8 accidentes (0,5%).

Descenso de atropellos

Los atropellos se redujeron en 2018 hasta los 109, diecisiete menos que el año anterior. En ninguno de esos casos falleció ningún peatón, si bien el saldo de heridos fue de 117. Según el Consistorio, solo en quince de estos alcances (el 13,8%) se apreció exclusiva responsabilidad en el peatón por no utilizar el paso de peatones o cruzar o irrumpir en la calzada repentinamente.

https://nuevecuatrouno.com/2019/03/11/atencion-peaton-atropellos-logrono-2018/

lunes, 17 de diciembre de 2018

Al conductor se le olvida que no tiene preferencia

por Alejandro

La Policía Local de Zaragoza recuerda que 3 de las 5 muertes ocurridas en este 2018 han sido causa por la falta de precaución del conductor. Cada año son más los siniestros acaecidos en Zaragoza en pasos de cebra sin semáforo en los que la única responsabilidad recae sobre el conductor. Las estadísticas hablan de 98 casos en 2018, por los 91 de 2017 y los 80 de 2017.

Se han registrado 29 atropellos en pasos de peatones con el semáforo en rojo para el conductor y otros 21 cuando el peatón caminaba por la acera o en refugio.

Según detalla la Policía Local en Heraldo de Aragón, los últimos accidentes van a obligar a impulsar nuevas campañas de sensibilización. "Los atestados que elaboramos a lo largo de todo el año nos permiten detectar problemas a los que se trata de dar solución, sea iluminando aquellos pasos de cebra que nos parecen más peligrosos o retirando contenedores y aparcamientos que dificultan la visibilidad", concluye.

Los turismos, seguidos de los camiones y furgonetas son los vehículos que más implicación tienen en los accidentes de tráfico. Por una parte puede considerarse como algo "normal" debido a su número y las necesidades de abastecimiento de los comercios, no obstante, cada año se producen en Zaragoza entre 3.200 y 3.500 accidentes de tráfico con un turismo implicado. El número de furgonetas y camiones implicados en accidentes de tráfico es de 550 y 575.

No se respeta al peatón.

En el caso de accidentes/atropellos cuando el peatón tiene preferencia las cifras hablan por sí solas. Se observa una tendencia ascendente pasando de los 80 atropellos (carácter leve, grave o muy grave) en 2016, 91 en 2017 y hasta la fecha 98 en 2018. Unas cifras alarmantes.

La normativa es muy clara al respecto, si atendemos al artículo 65 del Reglamento General de Circulación "cuando un conductor va a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola, exista o no paso para ellos, la prioridad es del peatón".

Tal y como destacamos desde este blog, el Ayuntamiento de Zaragoza nunca ha iniciado una campaña de concienciación de los conductores con la prioridad peatonal. Nunca. Sin embargo sí que se han hecho campañas para que el peatón respete los pasos de peatones, alcoholemias y drogas, ITV, cinturones de seguridad, velocidad...etc

http://www.seguraalejandro.com/al-conductor-se-le-olvida-que-no-tiene-preferencia/

viernes, 7 de diciembre de 2018

El carril de un peatón

6/12/2018
Pilar Pedraza

Hace unos días, al salir en la calle de Colón de València por la puerta de la consulta del quiropráctico, estuve a punto de ser arrollada por una bicicleta que venía a toda velocidad por su carril, mientras mi semáforo estaba en verde. Mi columna vertebral recién ajustada se resintió de la finta que tuve que hacer para no ser atropellada, mientras el velocípedo y su conductor se perdían entre la multitud, sin darme tiempo ni a mentarle a sus antepasados cumplidamente. Ahora me entero por los medios de que una anciana ha muerto a causa de un percance parecido. A lo mejor he sido yo, pero no: aquí estoy, no sé por cuánto tiempo. Desde entonces, dicho carril y semáforo me ponen tan mosca que tardo el doble en cerciorarme de que puedo cruzar.

El tráfico valenciano del centro se está convirtiendo, por mor de las quimeras posmodernas del Ayuntamiento y de una idea errónea sobre la gran ciudad mediterránea, en un caos rico en cuellos de botella, amontonamiento de pasos de cebra redundantes, terrazas oceánicas que se extienden en amplitudes inverosímiles. Por cierto, atendidas por un personal escaso, estresado y que trabaja con contratos basura. Los ciclistas creen poder huir gracias a una misteriosa red de carriles invasivos, y a la versatilidad de sus máquinas esqueléticas, a las que se ha sumado un medio de desplazamiento para hipsters y pirados ridículo y peligroso: el patinete eléctrico, que puede circular por donde quiera. Entre unas cosas y otras, pasear o simplemente desplazarse a pie por el centro de València se está convirtiendo en un deporte de riesgo. No tardaremos en llevar casco, con normativa o sin ella, como medida de precaución.

Pasear o siquiera caminar sin mirar continuamente por dónde viene el peligro, y chocando además con individuos abducidos por la pantalla de sus móviles, rompe un fetiche que muchos amábamos porque nos permitía sentirnos humanos en la metrópolis deshumanizada. Nos referimos al flâneurismo, cuya filosofía aprendimos con Baudelaire, con Walter Benjamin y con los mejores urbanistas modernos, que intentaron unir armoniosamente la metrópolis con el ser humano. Trabajaron estos con las ciudades para diseñar o reconstruir artefactos a misura d’uomo. Parece ser que estas ideas están siendo mejoradas por nuestros ediles en un sentido muy creativo, pero que se revela inoperante para metrópolis de las características de Valencia, moderna y provinciana, con un centro extenso y unas vías de tráfico que más vale no tocar. El resultado es la ciudad a medida de bicicleta, de patín, de turista fugaz y depredador, de automóvil desquiciado, de escasez de zonas de aparcamiento, de carreras cortas en taxi cada vez más caras por culpa de los embotellamientos, de retrasos en el transporte público. Esta es la misura actual. Todo se alía para expulsar al peatón, al vecino, al flâneur, al paseante que no encuentra su ritmo ni su sitio o lo encuentra invadido.

Soy asidua a la catedral laica de València, es decir, al Mercado Central, único recinto que considero sagrado de mi ciudad. Llegar a él en taxi es una odisea. Pero es que luego hay que subir por las escaleras, antaño transitadas por compradores y compradoras con sus cestas y carritos, y ahora invadidas por turistas que comen paella revenida en cajas de plástico, manchando de grasa el monumento y dificultando el tránsito de los compradores. De nada sirve que la sufrida policía local se dé una vuelta por ahí de vez en cuando. Esto no es Italia, donde se come el helado en las escaleras de los templos. En el majestuoso interior del mercado de València, las bóvedas y cúpula hacen resonar las voces creando un espacio acústico propio, tan potente que sirve de refugio durante las mascletaes de las Fallas.

Es un bálsamo para el espíritu pasear por sus naves, pero últimamente detectamos un cambio a peor también aquí, como en las calles. No vemos todavía bicis ni patinetes, pero percibimos un aumento de codazos y empujones de grupos que interrumpen el fluir del espacio. Se detienen a hacer fotografías de los puestos como si estuvieran en un parque temático o fueran a llevarse en el móvil los estupendos bodegones creados cada amanecer por los vendedores. No se puede pasear tampoco por el mercado, no es posible recrearse en su ambiente sonoro, en sus aromas, en sus colores ni comprar con tranquilidad o charlar con las pescaderas. Una barahúnda depredadora devora los pinchitos ofrecidos en los mostradores, bebe como si estuvieran en tabernas y se incomoda si te pones en tu sitio para comprar y les desmejoras el plano delante de una pila de fruta fresca indudablemente bella para ser vista paseando, no encerrada en el móvil.

No padezco turismofobia ni tengo nada contra nuestras autoridades municipales, pero me irrita que mi espacio no se respete y que la ciudad se engalane artificiosamente con tiestos y floripondios en las aceras delante de los portales de los restaurantes, en lugar de facilitar el tránsito de peatones y cochecitos de bebé. No me gusta València florida para los visitantes de un crucero que ni siquiera pernoctan ni el turismo de recuas que no se interesan por nada que no sea hacer el mayor número de fotos posible y comprar baratijas a modo de souvenirs en los bazares chinos. Hay que cuidar el patrimonio, incluido al paseante, al vecino en cuya acera puede colarse un patinete montado por un ejecutivo con traje y corbata porque es lo moderno. A mí en esto me gusta lo antiguo: mi espacio, mi libertad de andar o pararme donde me venga en gana, mi despreocupación de flâneuse.

https://valenciaplaza.com/el-carril-de-un-peaton

jueves, 25 de octubre de 2018

Marlaska plantea exigir un seguro a patinetes eléctricos y bicicletas

El ministro del Interior dice que no se debe olvidar que los conductores de patinetes y bicicletas pueden convertirse también en "victimarios", causando daños serios a terceras personas

Por EFE
25 oct 201820:05

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha ratificado hoy la intención de reformar el reglamento de circulación para tener en cuenta los nuevos vehículos en las ciudades, como los patinetes eléctricos, y plantea exigir seguros que cubran los accidentes que pueda provocar, también las bicicletas.

Marlaska ha comentado los planes de su departamento en declaraciones a los medios tras reunirse en la sede del Ministerio con las asociaciones de víctimas de accidente de tráfico, a quienes ha garantizado toda la colaboración para luchar contra la que ha denominado "violencia vial".

En el día en el que se ha conocido la muerte de una mujer que fue atropellada por un camión cuando circulaba en patinete eléctrico en Sabadell, el titular de Interior ha señalado que la Ley de seguridad vial da las pautas para actuar tras este tipo de accidentes y será la justicia quien deberá determinar el grado de imprudencia del conductor que cometió el atropello.

Otra cosa es, ha añadido, la necesidad de modificar el reglamento de circulación para tener en cuenta a esos nuevos vehículos que proliferan en las ciudades, iniciativa que ya avanzó hace unos días el director general de Tráfico, Pere Navarro, presente también en la reunión con las víctimas.

"Victimarios"

Marlaska ha pedido no olvidar que los conductores de patinetes y bicicletas pueden convertirse también en "victimarios", causando daños serios a terceras personas, como los peatones, y ha planteado la necesidad de que la ley tenga que exigir un seguro, "una garantía de que la víctima de cualquier tipo de siniestro causado por estos vehículos también quede perfectamente cubierta".

El titular de Interior no ha querido entrar a valorar normativas municipales que obligan ya a los patinetes eléctricos a circular por la calzada, pero ha reconocido la preocupación existente y la necesidad de contar con una normativa estatal.

Marlaska ha expuesto a las asociaciones de víctimas las medidas que estudia su departamento para mejorar la seguridad vial, desde la reducción de la velocidad en las carreteras convencionales, donde se concentra la mayor parte de los siniestros, a la actualización del carné por puntos, para castigar con más fuerzas las distracciones por el uso del móvil.

Su objetivo es dar también un impulso a la formación de los futuros conductores, con la idea de que "los cursos 'online', no presenciales, quizá no sean suficientes y adecuados".

Las asociaciones de víctimas le ha instado también a revisar el Código Penal y revertir la reforma aprobada en 2015 por la que muchas conductas quedaron despenalizadas, y Marlaska se ha comprometido a estudiar el asunto en profundidad y con seriedad.

"No puede ser gratis matar", ha subrayado ante los medios el presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA, Francisco Canes.

Las víctimas ha pedido también que se aumente la plantilla de la Guardia Civil de Tráfico y el número de radares y plantean que cuando se apruebe la reducción de la velocidad en las carreteras convencionales los camiones y autobuses tengan como los coches el límite de los 90 kilómetros hora, para evitar los accidentes en los adelantamientos.

El ministro ha reconocido su preocupación por el aumento de víctimas mortales en las carreteras en los últimos cuatro años y ha alertado de que quizá éste puede ser el primer año en el que las víctimas más vulnerables, como peatones o ciclistas, superen a las de los ocupantes de vehículos.

Y se ha comprometido a trabajar en cooperación con las asociaciones para hacer retroceder esas cifras: "muchos ciudadanos que hemos tenido la suerte de no ser víctimas de la violencia vial no somos conscientes, somos, diría incluso, ignorantes, analfabetos, de lo que es una víctima".

La próxima semana Tráfico presentará su nueva campaña de sensibilización y Marlaska ha asegurado que está preparado para asumir las críticas que puede suscitar, ya que cuenta con la aprobación de las asociaciones de víctimas.

No ha querido adelantar detalles, pero sí ha avanzado que será diferente a las realizadas en los últimos años

https://m.eldiario.es/sociedad/Marlaska-plantea-patinetes-electricos-bicicletas_0_828718337.html#click=https://t.co/YEy6jw0eba

viernes, 19 de octubre de 2018

Colau pide menos velocidad tras el quinto peatón muerto este año en Barcelona

REDACCIÓN
18/10/2018
La Vanguardia

Barcelona, 18 oct (EFE).- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha pedido "corresponsabilización, más prudencia y menos velocidad", tras la muerte de una anciana anoche en el Eixample, a consecuencia de un atropello, que se ha convertido en la quinta víctima mortal en la ciudad este año.

"Mi más sentido pésame a la familia de la mujer muerta anoche en el Eixample como consecuencia de un atropello. Es el 5º peatón muerto este año: para una Barcelona con 0 víctimas hace falta corresponsabilización, más prudencia y menos velocidad", ha escrito Ada Colau en su cuenta de Twitter.

A su apunte, la alcaldesa ha añadido el que con el mismo objetivo ha hecho en su cuenta de Twitter la Guardia Urbana de Barcelona.

"Lamentamos la muerte de una peatón anoche por un atropello en el Eixample y trasladamos nuestras condolencias a la familia y amistades. Reafirmamos nuestro compromiso para seguir trabajando para reducir las víctimas de accidentes de tráfico en Barcelona", reza el mensaje de la policía local.

Una mujer de 84 años murió al ser atropellada por un turismo en un paso de peatones de la calle Casanova a la altura de la calle París cuando, poco antes de las 22.00 horas, por causas que aún se desconocen un coche la embistió. EFE

https://www.lavanguardia.com/politica/20181018/452419773602/colau-pide-menos-velocidad-tras-el-quinto-peaton-muerto-este-ano-en-barcelona.html

lunes, 27 de agosto de 2018

LOGROÑO: Un ciclista atropella a un hombre y una mujer en en Vara de Rey

Una mujer de 70 años y un hombre de 68 han tenido que ser trasladados al San Pedro.

Rioja2
27 de agosto de 2018

Varias llamadas de particulares han alertado de un atropello de dos personas por una bicicleta en Vara del Rey a la altura del Espolón en Logroño. Desde el Centro Coordinador se movilizan los Recursos de Emergencias del Servicio Riojano de Salud y se notifica a Policía Local. Han tenido que trasladar a una mujer de 70 años y un varón de 68 vecinos de Logroño, al servicio de urgencias del Hospital San Pedro

https://www.rioja2.com/n-123281-2-una-bicicleta-atropella-a-un-hombre-y-una-mujer-en-en-vara-de-rey/

lunes, 20 de agosto de 2018

México, noveno lugar mundial en muertes por accidente vial

Tan solo en la capital del país en 2016 fallecieron 227 personas en 836 percances; de ellos, 128 eran viandantes

De las 227 personas fallecidas por 836 accidentes viales registrados en 2016, alrededor de 128 eran peatones

Notimex

Diario de Querétaro


Estudios de organismos internacionales en materia de vialidad indican que México ocupa el noveno lugar mundial en muertes por accidentes de tránsito, incluidos los atropellamientos a peatones, informó la UNAM en el marco del Día Mundial del Peatón, que se celebra el 17 de agosto.


Tan sólo en la Ciudad de México y su zona conurbada se realizan caminando unos 11 millones de viajes en un día típico entre semana, según el Estudio Origen- Destino 2017, coordinado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) en colaboración con los institutos de Ingeniería y de Investigaciones Sociales de la UNAM, y los gobiernos capitalino y mexiquense.

Mediante un comunicado, Rocío Romero Hernández, subdirectora de Promoción y Desarrollo de Proyectos de la Dirección de Movilidad de la UNAM, mencionó que en la Ciudad de México, en 2016, fallecieron 227 personas en 836 accidentes de tránsito, 128 eran peatones para quienes supone un riesgo el uso del celular, porque eleva la distracción.

Agregó que la distracción puede ser visual o cognitiva. Con la primera se desvía la vista del camino y la segunda les aparta la atención de la calle o del acto de conducir un vehículo.

También es física, cuando se deja de usar una o las dos manos para conducir un auto; o auditiva, pues desvía la atención de los sonidos del tránsito. Reconoció que el programa “Conduce sin Alcohol” ha disminuido la tasa de accidentes, por lo que recomendó replicarlo en otras entidades del país.

https://www.diariodequeretaro.com.mx/mexico/sociedad/mexico-noveno-lugar-mundial-en-muertes-por-accidente-vial-1922846.html

jueves, 16 de agosto de 2018

Andando Burgos defiende la preferencia del peatón en los pasos de cebra

burgosnoticias
06/08/2018

El presidente de la asociación burgalesa, Andando Burgos; Félix Martínez, es muy claro ante la preferencia que debe darse al peatón en los cruces de la ciudad. En aquellos pasos de peatones donde no hay un complemento lumínico, el viandante debe saber que está en una posición de prioridad.

Estos cruces "clásicos" deben guardar unas condiciones de seguridad  y visibilidad para el ciudadano que va a pie.Las nuevas señalizaciones de los cruces resultan contraproducentes para esta asociación que, asegura: "con estos nuevos complementos tecnológicos el peatón pierde el protagonismo". Martínez afirma que va en detrimento de lo que debiera ser.

Del mismo modo, y con el objetivo de restablecer la preferencia del viandante, asegura que "no está demostrada su eficiencia". En este sentido, cita el Bulevar; donde se intercalan algunos pasos de cebra clásicos con los acompañados de señales verticales y lumínicas.

En estas situaciones, Martínez señala que si el conductor se acostumbra a este nuevo sistema de precaución, los tradicionales pasan desapercibidos y se hacen invisibles. Por ello, insiste en que las nuevas tecnologías deben adecuarse a favor del peatón y reflejar datos objetivos que demuestren la dotación de mayor seguridad.

Asimismo, recomiendan la retirada de mensajes contradictorios como los que afirman que los autobuses tienen prioridad. "No es lo más oportuno, el peatón debe tener ventaja salvo en situaciones de emergencias".

En este sentido reivindica que los autobuses sí la tienen, pero en tramos con semáforos y respecto al ciclo semafórico de los coches. Martínez es firme: "no tienen preferencia sobre el peatón".  Recalca que en ocasiones ni los autobuseros respetan esta norma vial.

Andando Burgos busca que la interpretación de estos puntos sea clara; tanto para los conductores, como para los viandantes.

https://www.burgosnoticias.com/actualidad/burgos/017645/andando-burgos-defiende-la-preferencia-del-peaton-en-los-pasos-de-cebra

lunes, 13 de agosto de 2018

Herido leve un menor tras ser atropellado por un ciclista en una calle peatonal.

El accidente ocurrió este miércoles a las 20.40 cuando el menor transitaba por una vía peatonal.

Europa Press
Zaragoza
09/08/2018

El atropello tuvo lugar en la calle San Pablo de Zaragoza.

Un peatón, menor de edad, resultó herido leve tras ser atropellado por un ciclista cuando transitaba por una vía peatonal, en el Casco Histórico de Zaragoza, ha informado la Policía Local.

El suceso se produjo a las 20.40 de este miércoles, 8 de agosto, cuando el ciclista, M.K., de 21 años, atropelló a un menor que transitaba por la calle San Pablo, esquina con la calle Cerezo, en el Casco Histórico.

Como consecuencia del golpe el menor fue trasladado por una ambulancia hasta un centro hospitalario donde le diagnosticaron lesiones de carácter leve, salvo complicaciones.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/2018/08/09/herido-leve-menor-tras-ser-atropellado-por-ciclista-1261263-301.html