ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

HUESCA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PEATONES

Prohibir la entrada de coches al centro de la ciudad ha transformado su fisionomía y le ha dado una nueva vida

El proceso se inició en 2011 de la mano del PP, siendo alcaldesa @analos

Con el cambio de Gobierno local en 2015, siendo alcalde de la ciudad el socialista Luis Felipe, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles

Eva Saiz
12 MAY 2019

LAS SEÑALES que advierten al conductor que avanza hacia el corazón de Huesca de que está entrando en una zona peatonal han dejado de ser un aviso novedoso y solo los visitantes que no son de la ciudad se percatan de su significado.

Hace seis años, sin embargo, cuando se acometió la peatonalización del centro de la capital altoaragonesa, el proyecto vino acompañado por una ola de escepticismo. Hicieron falta pocos meses para que la polémica remitiera y los oscenses constataran que el proyecto había transformado no solo la fisonomía de su arteria principal, el Coso, y de las calles adyacentes, sino su forma de vivir y de convivir.

— Huesca se ha convertido en una ciudad accesible y más cómoda. La peatonalización ha reactivado la vida del centro. Un cambio de fisonomía que ha favorecido la consolidación de la ciudad como polo de atracción gastronómica (con apenas 53.000 habitantes, tiene tres restaurantes con una estrella Michelin) y que esta temporada ha encontrado un nuevo escaparate mediático con el ascenso de su equipo de fútbol a Primera División. El AVE y la finalización de las autovías que deben vertebrar el noreste de España colocan al municipio en una posición estratégica, pero esa oportunidad puede tornarse en amenaza. “Somos puerta del Pirineo; estamos entre Madrid, Zaragoza, Pamplona, Bilbao o Lleida. Corremos el riesgo de que la gente pase pero no pare”, advierte el alcalde de la ciudad, el socialista Luis Felipe. Huesca busca ahora dotarse de contenido para atraer visitantes e inversión, y en esa transformación, más sutil que una peatonalización, la sociedad civil quiere marcar el paso a través de plataformas ciudadanas como Huesca Suena.


— El proceso de peatonalización se inició en 2011 de la mano del PP. El Consistorio incorporó al proyecto a los representantes sociales de la ciudad, consciente de las reticencias que toda peatonalización suscita. “En el centro estuvo la sociedad civil. La gente aportó y motivó”, explica Ángel Crespo, que participó en el Plan de Movilidad como presidente de la demarcación de Huesca del Colegio de Arquitectos.

— La empresa no fue fácil. El Coso se consideraba la M-30 oscense. Esta avenida y las calles aledañas estaban abiertas al tráfico y era habitual ver coches aparcados en doble fila. “De las 300 calles de Huesca se peatonalizó un centenar, se invirtieron casi 10 millones de euros, se abrió un parking y se habilitaron zonas azules”, recuerda Gerardo Oliván, portavoz del PP oscense y responsable del Plan de Movilidad en 2011. Un año y medio después, los peatones en el centro se habían incrementado un 53%, el uso de bicicletas subió un 200% y un 25% el del transporte público. La circulación en automóvil descendió un 83% en el casco antiguo, según un estudio presentado por el Ayuntamiento en 2014.


— Maite Muñoz y Ruth López esperan a sus hijos a la salida del colegio El Parque, en pleno centro. “No tener que estar pendiente de los coches si el niño se te escapa es un alivio”, coinciden. Con el cambio de Gobierno local en 2015, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles, pero la contestación frontal de los vecinos evidenció que los efectos de la peatonalización habían calado. “Ahora hay que adaptarla a las nuevas necesidades”, apunta Crespo.

— A los comercios tradicionales se han incorporado tiendas de ropa y complementos, joyerías y franquicias. “Que la gente pueda pasear es bueno para las ventas”, sostiene Isabel Claver, presidenta de la asociación de comerciantes. Por los escaparates del Coso Bajo pasan 80 personas cada cinco minutos. Claver calcula que las ventas se han podido incrementar entre un 15% y un 20%.

— Quien se ha visto enormemente favorecida es la hostelería. “Los bares han reforzado su capacidad con las terrazas. El ascenso del Huesca ha sido un milagro. Los días de fútbol estamos llenos”, explica Carmelo Bosque, presidente de la asociación de hostelería. El potencial gastronómico es uno de los principales alicientes que la ciudad busca trasladar a otros ámbitos para seguir creciendo. “La peatonalización ha transformado Huesca y la ha hecho más sociable, ahora tenemos que reivindicarnos para hacer que sonemos fuera”, señala Miguel Ángel Otín, secretario de Huesca Suena, una plataforma formada por empresarios, profesionales y ciudadanos.

https://elpais.com/elpais/2019/05/06/eps/1557161500_407205.html

viernes, 16 de noviembre de 2018

Casi 115.000 euros para reparar aceras en los barrios de María Auxiliadora y Santiago de Huesca

Este próximo lunes comenzarán las obras de mejora en la avenida Monreal

Heraldo de Aragón
Huesca 16/11/2018

El Ayuntamiento de Huesca acometerá en las próximas semanas la renovación del pavimento de las aceras de varias calles de los barrios María Auxiliadora y Santiago con una inversión total de unos 115.000 euros.

Este próximo lunes, 19 de noviembre, se inician los primeros trabajos en la avenida Monreal, en la acera de los números pares. La obra la ejecuta la empresa Pryobra 2010, S. L. U., por un importe de 23.661 euros y un plazo de ejecución de dos meses. El Ayuntamiento realizó una intervención hace dos años en la otra acera de esta calle, que se amplió para facilitar el tránsito de peatones, además de renovar el alumbrado de la calle.

El deficiente estado que presenta la acera de los números impares hace necesaria la sustitución del pavimento de baldosa de hormigón, ya que hay tramos levantados, para colocar un nuevo bordillo y loseta.

Junto a esta avenida, en la calle María Auxiliadora, en el tramo entre la avenida Monreal y el pasaje Castillo de Loarre, se ha adjudicado también la sustitución del pavimento a la empresa Construcciones y Pavimentos Huesca, S. L., por un importe de 16.958 euros y un plazo de ejecución de dos meses. La calle María Auxiliadora ha sido asfaltada recientemente y se ha sustituido el aparcamiento en batería por aparcamiento en línea, ganando amplitud la calzada y seguridad para el tránsito de vehículos.

También próxima a la zona, se renovarán las aceras de la calle Capuchinas en dos tramos donde la baldosa está deteriorada, con un presupuesto de 33.516 euros. Así, se pretende reparar el tramo entre las calles Pedro I y Amistad y el tramo entre las calles del Parque y San Ciprián, donde se demolerá el bordillo y las aceras y se repondrán. La actuación se encuentra en estos momentos en fase de licitación.

Y por último, está pendiente de adjudicación la sustitución del pavimento en el espacio interior de la plaza Cervantes, con un presupuesto de 40.822 euros, ya que en las zonas donde existe hormigón se ha resquebrajado con el paso del tiempo y varias de las baldosas están rotas. Por ello se sustituirán ambos tipos de pavimentos por otro tipo de hormigón

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2018/11/16/casi-115-000-euros-para-renovar-aceras-los-barrios-maria-auxiliadora-santiago-huesca-1277990-2261127.html?rnd=1542398321249

sábado, 22 de septiembre de 2018

HUESCA: Casi el 80% de alumnos de centros públicos se desplazan activamente al colegio

Los motivos principales por los que acuden con sus padres es porque no les dejan ir solos o por el peso de la mochila

RADIO HUESCA
Viernes, 21 Septiembre 2018

El proyecto Capas-Ciudad ha presentado en la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca el informe de evaluación diagnóstica sobre el desplazamiento activo al centro escolar en la ciudad oscense. Como dato importante, el 76% de niños y niñas afirma que desearía acudir sólo a la escuela, con el objetivo de una mayor autonomía y socialización.

Cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), mediante el informe se ha realizado un análisis sobre el modelo de desplazamiento al colegio desde el punto de vista de la autonomía de los niños junto al concepto de desplazamiento activo. De esta forma, existe una mayor cantidad de alumnos de centros públicos frente a concertados que se desplazan andando para ir y volver del colegio. Teresa Sas, Concejal de Movilidad, consideraba este resultado "un trabajo de todos".

En el desplazamiento activo, la bicicleta se ha convertido en el último recurso, ya que alrededor del 1% utiliza este medio de transporte en horario lectivo. El representante de CAPAS-Ciudad Javier Zaragoza mostraba el problema del desuso de la bicicleta, mientras que Mª Ángeles Eito promovía cualquier forma de desplazamiento que no tuviera que ver con el coche.

La distancia respecto al centro educativo también es un factor a tener en cuenta, ya que los alumnos de centros públicos suelen vivir más cerca de su colegio y que la mitad de escolares de 4º, 5º y 6º de Primaria, sin diferencia de género, lo hacen solos.

A pesar del deseo de los jóvenes por ir a clase con sus amigos, los motivos principales por los que acuden con sus padres es porque no les dejan ir solos o por el peso de la mochila. Relacionado con la bicicleta, las barreras son similares aunque con la razón de su escaso uso o por el mal estado de los carriles bici.

Resultados dispares en un informe que demuestra la gran aceptación por las familias sobre el deporte y de un desplazamiento más activo. Un proyecto en busca de una mayor autonomía, socialización y un menor uso de los coches en el horario escolar.

https://www.radiohuesca.com/huesca/el-79-8-de-alumnos-de-centros-publicos-se-desplazan-activamente-al-colegio-21092018-114879.html

sábado, 6 de mayo de 2017

Los niños de Huesca concienciarán a los conductores sobre el uso del coche en los entornos escolares

Los niños de Huesca concienciarán a los conductores sobre el uso del coche en los entornos escolares repartiendo más de 4.000 folletos que informan de los beneficios de ir andando y en bici y que recogen, asimismo, peticiones de los menores a los conductores.

02/05/2017
HUESCA, (EUROPA PRESS)

Los niños de Huesca concienciarán a los conductores sobre el uso del coche en los entornos escolares repartiendo más de 4.000 folletos que informan de los beneficios de ir andando y en bici y que recogen, asimismo, peticiones de los menores a los conductores.

Este documento ha sido elaborados por los miembros del Consejo de la Ciudad de las Niñas y de los Niños, dentro del proyecto 'Todos juntos a la escuela'.

En él, se incluyen propuestas de los menores como utilizar menos el coche, conducir más despacio y con más cuidado, no circular por las calles de los colegios o no aparcar delante de los centros escolares, según ha dado a conocer en rueda de prensa, la miembro del Consejo de la ciudad de las Niñas y de los Niños, Milena Escario.

Los menores también reclaman más zonas peatonales para jugar e ir todos juntos a la escuela. El próximo 16 de mayo se celebrará un nuevo Consejo de la Ciudad de las Niñas y los Niños y en él los miembros decidirán cómo se llevará a cabo la distribución de los folletos que comenzará de manera inminente, según la concejala de Seguridad Ciudadana y Movilidad del Ayuntamiento de Huesca, Teresa Sas.

Según ha sostenido, es importante promover este tipo de acciones informativas, aunque también ha apuntado que la Policía Local acude a los entornos de los colegios para regular la circulación y para sancionar conductas inapropiadas de los conductores.

Por su parte, la profesora Lidia Bañares ha confiado en que estas acciones "lleguen de manera directa a los conductores y sirvan de reflexión". Junto con este folleto, se ha elaborado un video que se distribuirá en redes sociales.

martes, 21 de junio de 2016

Huesca renuncia a la movilidad sostenible

Huesca en Bici
Posted: 20 Jun 2016

Daily Telegraaf de noviembre de 1927. Cartas al editor

El Ayuntamiento de Huesca no quiere ciclistas en las calles, Huesca no es una ciudad para las bicicletas, dicen. Lo más triste es la vergonzosa connivencia de Equo, IU y Aragón si puede, que sostienen al alcalde antibici, mientras que sus compañeros de partido sí trabajan por la promoción de la bicicleta en otras ciudades.

En Huesca no hay ningún partido verde, no nos dejemos engañar por la propaganda.

http://www.radiohuesca.com/noticia/565603/Huesca-en-Bici-acusa-al-tripartito-de-incumplir-su-palabra-y-de-negar-la-participacion-en-el-plan-de-movilidad

martes, 5 de noviembre de 2013

HUESCA. Neociclista, veteropeatón

Os traemos una entrada del blog de Jorge Orús llena de coherencia: veteropeatón, neociclista y medioconductor, el problema de la sensación de impunidad que crea el automóvil, ir a un corredor de seguros, comparto el casco que debe ser voluntario pero no entiendo el desdén de colectivos ciclistas,) busco las calles menos conflictivas, prohibir bicis a determinadas horas en zonas peatonales (como en Holanda)

Gracias Jorge
huesca en bici


La Asociación Huesca en Bici ha solicitado que se delimiten los espacios para las bicis en las zonas peatonales. Estoy de acuerdo.

Aquí va un post que escribí hace unos días y que tenía por publicar todavía.

Desde hace algunos días formo parte de uno de los colectivos más denostados * en Huesca: el del ciclista urbano. Todo ha ido bien en el comienzo. Pérdida de temor inicial, adaptación al vehículo recuperado tras décadas, mejora del control de la bici… 

Hoy he tenido mi primer susto. Y ha sido precisamente ¡en zona peatonal y con un coche!
En el tránsito por zonas de tráfico los conductores se comportan, en general, con la misma prudencia con la que circulo en bici. Sin embargo, en esta denostada peatonalización por radical (cuando es raro no toparte con coches circulando) algunos conductores -autorizados o no- parecen relajarse: los hay que marchan netamente a más de 20 por hora (reparto sobre todo) y los hay que no atienden a las mínimas normas de circulación: campan por donde quieren -cuando sigue rigiendo la norma de la derecha- o salen de la parada con menor prudencia de la requerida.

El susto: Circulaba por la calle de Alcoraz por el carril izquierdo, dado que un camión de reparto estaba parado fuera de la zona correspondiente (primer problema), y ha salido detrás de este vehículo un turismo sin indicar intermitente. El piloto iba charrando y riendo amigablemente con su pasajero.

Ni ha mirado ni le ha importado la posibilidad de toparse con peatones o, como mi caso, con un ciclista. He frenado radical y le he dicho que pasara (obviamente, la prioridad era mía, porque el código de la circulación sigue valiendo en zonas peatonales) pero él, con displicencia, me ha dicho: “pasa, pasa”.

Soy veteropeatón, neociclista y medioconductor y la experiencia me lleva a decir que el problema sigue siendo la sensación de impunidad que crea el automóvil.

Por lo demás, he de señalar que mi primer acto tras la compra de la bici fue ir a un corredor de seguros, que circulo -salvo excepciones- con casco (comparto que debe ser voluntario pero no entiendo el desdén de colectivos ciclistas) y que busco las calles menos conflictivas. La experiencia es muy buena. La bici es un vehículo adecuado para una ciudad como Huesca.

Creo que no estaría de más delimitar espacio para bicis en calles de peatonales para protección del peatón o prohibir su paso a determinadas horas en las que hay un gran número de peatones. En esos momentos, circular en bici se torna además complicado.