ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

Mostrando entradas con la etiqueta a pie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a pie. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

HUESCA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PEATONES

Prohibir la entrada de coches al centro de la ciudad ha transformado su fisionomía y le ha dado una nueva vida

El proceso se inició en 2011 de la mano del PP, siendo alcaldesa @analos

Con el cambio de Gobierno local en 2015, siendo alcalde de la ciudad el socialista Luis Felipe, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles

Eva Saiz
12 MAY 2019

LAS SEÑALES que advierten al conductor que avanza hacia el corazón de Huesca de que está entrando en una zona peatonal han dejado de ser un aviso novedoso y solo los visitantes que no son de la ciudad se percatan de su significado.

Hace seis años, sin embargo, cuando se acometió la peatonalización del centro de la capital altoaragonesa, el proyecto vino acompañado por una ola de escepticismo. Hicieron falta pocos meses para que la polémica remitiera y los oscenses constataran que el proyecto había transformado no solo la fisonomía de su arteria principal, el Coso, y de las calles adyacentes, sino su forma de vivir y de convivir.

— Huesca se ha convertido en una ciudad accesible y más cómoda. La peatonalización ha reactivado la vida del centro. Un cambio de fisonomía que ha favorecido la consolidación de la ciudad como polo de atracción gastronómica (con apenas 53.000 habitantes, tiene tres restaurantes con una estrella Michelin) y que esta temporada ha encontrado un nuevo escaparate mediático con el ascenso de su equipo de fútbol a Primera División. El AVE y la finalización de las autovías que deben vertebrar el noreste de España colocan al municipio en una posición estratégica, pero esa oportunidad puede tornarse en amenaza. “Somos puerta del Pirineo; estamos entre Madrid, Zaragoza, Pamplona, Bilbao o Lleida. Corremos el riesgo de que la gente pase pero no pare”, advierte el alcalde de la ciudad, el socialista Luis Felipe. Huesca busca ahora dotarse de contenido para atraer visitantes e inversión, y en esa transformación, más sutil que una peatonalización, la sociedad civil quiere marcar el paso a través de plataformas ciudadanas como Huesca Suena.


— El proceso de peatonalización se inició en 2011 de la mano del PP. El Consistorio incorporó al proyecto a los representantes sociales de la ciudad, consciente de las reticencias que toda peatonalización suscita. “En el centro estuvo la sociedad civil. La gente aportó y motivó”, explica Ángel Crespo, que participó en el Plan de Movilidad como presidente de la demarcación de Huesca del Colegio de Arquitectos.

— La empresa no fue fácil. El Coso se consideraba la M-30 oscense. Esta avenida y las calles aledañas estaban abiertas al tráfico y era habitual ver coches aparcados en doble fila. “De las 300 calles de Huesca se peatonalizó un centenar, se invirtieron casi 10 millones de euros, se abrió un parking y se habilitaron zonas azules”, recuerda Gerardo Oliván, portavoz del PP oscense y responsable del Plan de Movilidad en 2011. Un año y medio después, los peatones en el centro se habían incrementado un 53%, el uso de bicicletas subió un 200% y un 25% el del transporte público. La circulación en automóvil descendió un 83% en el casco antiguo, según un estudio presentado por el Ayuntamiento en 2014.


— Maite Muñoz y Ruth López esperan a sus hijos a la salida del colegio El Parque, en pleno centro. “No tener que estar pendiente de los coches si el niño se te escapa es un alivio”, coinciden. Con el cambio de Gobierno local en 2015, hubo un intento por reabrir al tráfico algunas calles, pero la contestación frontal de los vecinos evidenció que los efectos de la peatonalización habían calado. “Ahora hay que adaptarla a las nuevas necesidades”, apunta Crespo.

— A los comercios tradicionales se han incorporado tiendas de ropa y complementos, joyerías y franquicias. “Que la gente pueda pasear es bueno para las ventas”, sostiene Isabel Claver, presidenta de la asociación de comerciantes. Por los escaparates del Coso Bajo pasan 80 personas cada cinco minutos. Claver calcula que las ventas se han podido incrementar entre un 15% y un 20%.

— Quien se ha visto enormemente favorecida es la hostelería. “Los bares han reforzado su capacidad con las terrazas. El ascenso del Huesca ha sido un milagro. Los días de fútbol estamos llenos”, explica Carmelo Bosque, presidente de la asociación de hostelería. El potencial gastronómico es uno de los principales alicientes que la ciudad busca trasladar a otros ámbitos para seguir creciendo. “La peatonalización ha transformado Huesca y la ha hecho más sociable, ahora tenemos que reivindicarnos para hacer que sonemos fuera”, señala Miguel Ángel Otín, secretario de Huesca Suena, una plataforma formada por empresarios, profesionales y ciudadanos.

https://elpais.com/elpais/2019/05/06/eps/1557161500_407205.html

martes, 29 de enero de 2019

En defensa del peatón

(Escrito el 29 de octubre 2018)


Como Celedonio tiene bastantes escritos pendientes de publicar, hace algunos días que no reflexiona como es habitual en él, pero lo escuchado hace unos días le ha animado a ponerse ante el teclado y ver si le sale algo.

Al igual que muchos vecinos de Zaragoza, un Concejal de este Ayuntamiento recibió el Aviso de Pago del Instituto Aragonés del Agua, del impuesto del ICA que debe pagarse antes del 5 de diciembre. Parece ser que al recibirlo decidió comérselo, eso sí con ayuda de tenedor y cuchillo. Lo que no se si se comió la parte que se queda la Entidad Bancaria, la que se guarda el interesado o las tres hojas que componen dicha citación. Parece ser que lo grabó en vídeo y lo dio a conocer, por el sistema que se hace con otras muchas cosas.

Celedonio, como no vota, no puede decir si ese concejal es de los suyos, ni tampoco si es de su oposición, ya que tampoco la tiene. Para él uno más. Si ese detalle de comerse la notificación se entiende que tiene como misión defender al ciudadano y por tanto lo considera como una obra social, a Celedoniole ha hecho reflexionar y se pregunta ¿podría influir ese concejal en  ayudarle a resolver la preocupación que tiene?

Desde hace años, en muchas ciudades se estableció el carril  bici y la verdad es que con algún susto que otro, el peatón y el que va en coche pienso que lo respeta. Antes ya de señalizar este carril, había sobre todo jóvenes que por el centro de los paseos y las aceras, iban sobre su tabla (ignoro su nombre), asustando al peatón y corriendo éste el correspondiente peligro de ser arrollado.

Si te parecía poco el de la tabla, al mismo tiempo o antes aparecieron los que van en patines (uno en cada pie), haciendo exhibiciones  y ellos no se si se jugarán el tipo, pero el peatón les teme.

Aunque el andar siempre se ha dicho que es bueno, también hemos visto al del Patinete sencillo y últimamente está apareciendo el Patinete motorizado, que según dicen pertenece a una empresa, que en todo momento los tiene localizados y no se si será por eso, pero te los estás encontrando en cualquier sitio. Por lo visto cualquiera que esté autorizado se lo puede coger.

Puesto que el Sr. Concejal que se comió el papel, llevó a cabo (según él) un buen acto de ciudadanía, le sugeriría si él u otros compañeros de la Corporación, podría llegar a regularizar un poco el espacio por dónde  camina el peatón.

Celedonio que va a cumplir pronto 80 años, le gustaría saber por dónde puede andar por la ciudad sin tener ningún sobresalto. Si todo está controlado, la Corporación lo hace todo tan bién y espera ganar las próximas elecciones, le rogaría que antes de que empiece la campaña electoral, para él y otros muchos peatones le señalen los puntos PDPCP ( Por Dónde Puede Caminar el Peatón), ya que estamos viendo que todos tienen derecho a utilizar la vía pública tranquilamente, menos el peatón que tiene que tener cuatro ojos y solo tiene  dos y está expuesto a un montón de peligros  por doquier.

Espero que el papel del Aviso de Pago le sentase bien. De este Blog de Celedoniopuede cogerse más si lo desea

https://celedoniofontabanas.blogspot.com/2019/01/en-defensa-del-peaton.html?m=1

lunes, 10 de diciembre de 2018

Bicis, patinetes…y por último el peatón

por Javier Jiménez Olmos
@jjimenezolmos
DOCTOR EN 'PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL'

10 DICIEMBRE, 2018

Bienvenido cualquier medio de transporte no contaminante para desplazarnos por las ciudades. Ahora bien, convendría no olvidar que la prioridad de las ciudades son las personas que se desplazan por su propio pie, es decir los peatones.

Pero también hay que tener en cuenta que en las grandes ciudades algunas distancias son demasiado grandes para hacerlas a pie. Dicho esto, por tanto, hay que hacer compatible la movilidad con el cuidado del medioambiente y la seguridad y bienestar de todas las personas.

Es necesario que se aborde a la mayor celeridad una normativa general, a nivel estatal y, por consiguiente, de obligado cumplimiento en todos los ayuntamientos, que regule los nuevos medios de movilidad que empiezan a proliferar en nuestras ciudades, como los llamados patinetes eléctrico.

Comienza a ser un tanto caótica e insegura la convivencia de peatones con estos nuevos medios transporte urbano en Zaragoza.

Embou, tu operadora 100% aragonesa
Al no existir una normativa específica sobre dónde pueden circular y a qué velocidad pueden hacerlo, comienzan a ser frecuentes los incidentes con peatones y también con ciclistas.

Cuando estos “patinetes” circulan a velocidad inadecuada por zonas de mucha aglomeración de peatones, como pueden ser paseos o bulevares (en Zaragoza se da el caso en lugares tan frecuentadas por peatones como Fernando el Católico, Gran Vía, Independencia o Calle Alfonso, entre otras vías), o cuando a velocidad excesiva sobrepasan sin previo aviso a los ciclistas que van por su correspondiente carril bici de un modo correcto.

No se quiere olvidar en esta recomendación de medios de transporte no contaminantes que los ciclistas también deben respetar a los peatones y circular a velocidades moderadas en las zonas como las anteriormente mencionadas.

Patinetes y bicis están para desplazarse cómodamente sin contaminar, pero sin olvidar que la seguridad es también una prioridad.

No puede ser aceptable que las ciudades hayan sido tomadas por los coches, y los peatones se vean siempre supeditados a la prioridad de estos vehículos y marginados a espacios como aceras y paseos, y que ahora estos espacios se vean invadidos por otro tipo de transporte urbano.

Creo que se deben potenciar los transportes respetuosos con el medioambiente como bicicletas o patinetes eléctricos no contaminantes, pero al mismo tiempo hay que regular su uso.

Por ello, me atrevo a hacer algunas propuestas:

1.Los patinetes y bicicletas solo podrán circular por los carriles señalados al efecto, en los demás casos el conductor deberá hacerlo como un peatón más transportando esos medios sin ir montado en ellos.

2. La velocidad máxima permitida en zonas de aglomeración de personas (tipo los señalados arriba) será de 10 Km/h, aunque se circule por el carril correspondiente

3. La velocidad máxima, en todos los demás casos, será de 20km/h

4. Las autoridades correspondientes señalizarán vertical y horizontalmente la limitación de velocidad

5. Para circular a mayor velocidad deberán hacerlo por las vías normales del tráfico general, sometiéndose a las regulaciones establecidas al efecto

6. Todos estos medios de transportes mencionados deberán llevar un avisador (como el timbre de las bicicletas) para advertir de su presencia cuando sea necesario.

7. Las autoridades harán respetar las normas con las sanciones correspondientes que se establezcan por incumplimiento de las mismas.


La ciudad no puede ser un caos y las autoridades tienen la obligación de dictar normas para que eso no suceda, y hacerlas cumplir. Mientras tanto animo a las personas y, sobre todo, a los peatones para que exijan a sus dirigentes la mayor celeridad de modo que regulen lo que ya empieza a ser incómodo e inseguro para muchas personas.

Bienvenidas las nuevas formas de transporte pero con seguridad y respeto a la convivencia.

https://www.hoyaragon.es/2018/12/10/bicicletas-patinetes-peaton-zaragoza/

viernes, 7 de diciembre de 2018

El carril de un peatón

6/12/2018
Pilar Pedraza

Hace unos días, al salir en la calle de Colón de València por la puerta de la consulta del quiropráctico, estuve a punto de ser arrollada por una bicicleta que venía a toda velocidad por su carril, mientras mi semáforo estaba en verde. Mi columna vertebral recién ajustada se resintió de la finta que tuve que hacer para no ser atropellada, mientras el velocípedo y su conductor se perdían entre la multitud, sin darme tiempo ni a mentarle a sus antepasados cumplidamente. Ahora me entero por los medios de que una anciana ha muerto a causa de un percance parecido. A lo mejor he sido yo, pero no: aquí estoy, no sé por cuánto tiempo. Desde entonces, dicho carril y semáforo me ponen tan mosca que tardo el doble en cerciorarme de que puedo cruzar.

El tráfico valenciano del centro se está convirtiendo, por mor de las quimeras posmodernas del Ayuntamiento y de una idea errónea sobre la gran ciudad mediterránea, en un caos rico en cuellos de botella, amontonamiento de pasos de cebra redundantes, terrazas oceánicas que se extienden en amplitudes inverosímiles. Por cierto, atendidas por un personal escaso, estresado y que trabaja con contratos basura. Los ciclistas creen poder huir gracias a una misteriosa red de carriles invasivos, y a la versatilidad de sus máquinas esqueléticas, a las que se ha sumado un medio de desplazamiento para hipsters y pirados ridículo y peligroso: el patinete eléctrico, que puede circular por donde quiera. Entre unas cosas y otras, pasear o simplemente desplazarse a pie por el centro de València se está convirtiendo en un deporte de riesgo. No tardaremos en llevar casco, con normativa o sin ella, como medida de precaución.

Pasear o siquiera caminar sin mirar continuamente por dónde viene el peligro, y chocando además con individuos abducidos por la pantalla de sus móviles, rompe un fetiche que muchos amábamos porque nos permitía sentirnos humanos en la metrópolis deshumanizada. Nos referimos al flâneurismo, cuya filosofía aprendimos con Baudelaire, con Walter Benjamin y con los mejores urbanistas modernos, que intentaron unir armoniosamente la metrópolis con el ser humano. Trabajaron estos con las ciudades para diseñar o reconstruir artefactos a misura d’uomo. Parece ser que estas ideas están siendo mejoradas por nuestros ediles en un sentido muy creativo, pero que se revela inoperante para metrópolis de las características de Valencia, moderna y provinciana, con un centro extenso y unas vías de tráfico que más vale no tocar. El resultado es la ciudad a medida de bicicleta, de patín, de turista fugaz y depredador, de automóvil desquiciado, de escasez de zonas de aparcamiento, de carreras cortas en taxi cada vez más caras por culpa de los embotellamientos, de retrasos en el transporte público. Esta es la misura actual. Todo se alía para expulsar al peatón, al vecino, al flâneur, al paseante que no encuentra su ritmo ni su sitio o lo encuentra invadido.

Soy asidua a la catedral laica de València, es decir, al Mercado Central, único recinto que considero sagrado de mi ciudad. Llegar a él en taxi es una odisea. Pero es que luego hay que subir por las escaleras, antaño transitadas por compradores y compradoras con sus cestas y carritos, y ahora invadidas por turistas que comen paella revenida en cajas de plástico, manchando de grasa el monumento y dificultando el tránsito de los compradores. De nada sirve que la sufrida policía local se dé una vuelta por ahí de vez en cuando. Esto no es Italia, donde se come el helado en las escaleras de los templos. En el majestuoso interior del mercado de València, las bóvedas y cúpula hacen resonar las voces creando un espacio acústico propio, tan potente que sirve de refugio durante las mascletaes de las Fallas.

Es un bálsamo para el espíritu pasear por sus naves, pero últimamente detectamos un cambio a peor también aquí, como en las calles. No vemos todavía bicis ni patinetes, pero percibimos un aumento de codazos y empujones de grupos que interrumpen el fluir del espacio. Se detienen a hacer fotografías de los puestos como si estuvieran en un parque temático o fueran a llevarse en el móvil los estupendos bodegones creados cada amanecer por los vendedores. No se puede pasear tampoco por el mercado, no es posible recrearse en su ambiente sonoro, en sus aromas, en sus colores ni comprar con tranquilidad o charlar con las pescaderas. Una barahúnda depredadora devora los pinchitos ofrecidos en los mostradores, bebe como si estuvieran en tabernas y se incomoda si te pones en tu sitio para comprar y les desmejoras el plano delante de una pila de fruta fresca indudablemente bella para ser vista paseando, no encerrada en el móvil.

No padezco turismofobia ni tengo nada contra nuestras autoridades municipales, pero me irrita que mi espacio no se respete y que la ciudad se engalane artificiosamente con tiestos y floripondios en las aceras delante de los portales de los restaurantes, en lugar de facilitar el tránsito de peatones y cochecitos de bebé. No me gusta València florida para los visitantes de un crucero que ni siquiera pernoctan ni el turismo de recuas que no se interesan por nada que no sea hacer el mayor número de fotos posible y comprar baratijas a modo de souvenirs en los bazares chinos. Hay que cuidar el patrimonio, incluido al paseante, al vecino en cuya acera puede colarse un patinete montado por un ejecutivo con traje y corbata porque es lo moderno. A mí en esto me gusta lo antiguo: mi espacio, mi libertad de andar o pararme donde me venga en gana, mi despreocupación de flâneuse.

https://valenciaplaza.com/el-carril-de-un-peaton

domingo, 2 de diciembre de 2018

OURENSE. El peatón ganará espacio en la calle Concordia, que no se librará de coches

La conselleira Ethel Vázquez ve "drásticas e inviables" las restricciones al tráfico en el centro urbano planteadas por el Gobierno

La Región
01/12/2018

La peatonalización avanza, con un proyecto gubernamental que pretende que las ciudades tiendan a restringir el acceso de coches contaminantes a los centros urbanos hacia 2023, y en la ciudad una de las próximas candidatas es la rúa Concordia que, sin embargo, no será peatonal de forma integral.

La propia conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, señalaba a este periódico ayer que las medidas planteadas son "muy drásticas" y que no las ve "viables" para 2023 en las ciudades gallegas, como en el caso de Ourense.

En los próximos meses se acometerán obras en Concordia, que aún están en fase de estudio. En esta importante arteria de la urbe se buscará una "maior humanización" para hacerla más segura para el peatón, con más aceras, menos velocidad de coches y prioridad para el viandante.

Tras las dos peatonalizaciones acometidas durante este año, no sin problemas de adaptación, la ciudad seguirá avanzando en un modelo de prioridad a los viandante, aun sin poder hacerlo de forma integral en algunos puntos. Es el caso de Concordia, que mejorará y pasará a ser de titularidad municipal una vez que sea la Xunta la que realice las reformas necesarias, tendrá ampliación de aceras y reducirá los espacios de aparcamiento reservando zonas de carga y descarga.

"Maior comodidade"

Lo que queda descartado es una peatonalización integral de la calle, como señaló ayer el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, que incidió en que se "favorecerá o tránsito de peóns" en busca de una "maior comodidade para os veciños", pero recordando la existencia de "ata tres parkings, algúns dos de maior capacidade de toda a cidade", así como una zona comercial "que precisa unha dotación de áreas de carga e descarga" y el necesario acceso para residentes, lo que hace imposible desterrar la circulación de vehículos.

Por ello, Vázquez señala que "non é posible" acometer una peatonalización total de esa calle, si bien se intentará hacerla mucho más segura para el peatón. "Estamos a falar dunha zona moi complicada", recalcó.

El peatón ganará en prioridad, ya que la mitad superior de la calle está contemplada en el plan "Móvete por Ourense" como uno de los tramos con "plataforma única", es decir, aquellos en los que los peatones podrán circular con prioridad sobre los vehículos. La hoja de ruta es "clara", según señalan desde el gobierno local, para hacer una ciudad mucho más accesible y, además, cumplir la normativa que regirá en gran parte de las ciudades en unos años.

Falta de información lleva problemas a las nuevas peatonales

Este mismo año se hicieron efectivas dos nuevas peatonalizaciones que forman parte de esa futura almendra central que dará total prioridad a los viandantes. Fueron la de la calle  Xaquín Lorenzo "Xocas" y el tramo de Cardenal Quevedo que  va hasta la avenida de La Habana. Ahí la peatonalización implantada el pasado 16 de septiembre, todavía cuenta con lagunas. Falta concienciación y , tal vez, medidas que contribuyan a disuadir el paso de los coches.

En la primera semana de octubre, la Policía Local había sancionado a 137 vehículos en estas dos calles. El concejal de Infraestructuras, José Araújo, dice que se seguirá "traballando" y que se acometerán obras de urbanización para evitar que "siga habendo moitos coches aparcados, como nalgúns días".  El objetivo final de plan actual es ampliar la peatonalización del Casco Vello hasta As Lagoas y Mariñamansa, así como instaurar la "velocidad 30" por norma.

Ethel Vázquez demanda "reflexión" antes de adoptar medidas "drásticas"

Las ciudades de más de 50.000 habitantes tendrán que restringir el acceso a sus centros urbanos en un plazo máximo de cinco años, permitiendo solamente el acceso a residentes, vehículos poco contaminantes y transporte público. Esta es la reforma prevista por el Gobierno central.

La rúa Concordia ganará terreno con las reformas previstas para cumplir esta normativa, sumándose a las 92 calles peatonales que ya existen en la urbe, principalmente en el Casco Vello.

Madrid dio el pistoletazo de salida ayer a estas restricciones de tráfico, con la creación de la zona denominada "Madrid Central", a la que, solo podrán acceder coches con bajas emisiones. Esto provoca que los coches ourensanos tengan que circular con precaución, teniendo en cuenta que la mitad de ellos no podrán acceder.

Sobre las restricciones de movilidad, Ethel Vázquez, en declaraciones a este periódico, dice que "hay que reflexionar bien". Así, señala que "fomentar el transporte público es una apuesta clarísima y ahí está el plan de la Xunta". Pero, razona Vázquez, "nin arre que fuxe nin so que se deite'". Y lo argumenta: "Hay que adoptar medidas para fomentar movilidad sostenible... pero en Galicia, esa restricción tan drástica parece excesiva. ¿Campañas de concienciación? Desde luego. Pero ese tipo de medidas, en Galicia, de entrada, sin una reflexión previa, parece demasiado drástica para ser viable".

http://www.laregion.es/articulo/ourense/peaton-ganara-espacio-calle-concordia-librara-coches/20181201075232839489.html

martes, 27 de noviembre de 2018

MADRID: La nueva Gran Vía gusta más al peatón que al conductor

FCO. PELAYO 27.11.2018

Los ciclistas critican la reforma de la arteria por no hacer un carril segregado del tráfico.

Una Gran Vía más peatonal estrena imagen.

Los madrileños ya toman el pulso a la nueva Gran Vía, una arteria con más espacio para el peatón y la bicicleta, un mobiliario renovado, nuevos árboles, una mejor iluminación y menos espacio para el coche. La emblemática calle se puso de nuevo de largo el pasado viernes después de seis meses de obra. Este lunes, en el primer día laboral completo tras su estreno, 20minutos recorrió la Gran Vía para comprobar las mejoras y recabar las opiniones de los diferentes sectores afectados.

De entrada, la ampliación de aceras de nota. Y gusta a los ciudadanos. Los 6.800 metros cuadrados más de espacio que tiene el peatón permiten pasear con mayor comodidad desde la Plaza de España hasta la calle Alcalá. "Ahora hay más amplitud. La calle es más atractiva para los ciudadanos y para los turistas que vienen a visitar la ciudad, aunque me preocupan los atascos", afirma Ander Orueta, estudiante de Ciencias de la Actividad Física y Deporte (INEF) de 21 años. A su lado, María Miguel, de 22 y estudiantes de Artes Escénicas, comparte la misma opinión: "Es evidente que la calle ha mejorado con las obras y que esto beneficiará al turismo", dice esta joven a la altura del hotel Senator.

No tan contento se mostraba en el otro extremo de la arteria Roberto San José, de 31 años. Es empleado de una empresa de suministros de productos de limpieza para la hostelería y en su día a día su vehículo es su herramienta de trabajo. Ahora tiene un carril menos para circular y el que puede usar lo comparte con la bicicleta. "Tengo menos espacio para circular con la furgoneta y encima tengo que compartirlo con las bicicletas. Cada vez nos lo están poniendo más difícil para trabajar con las obras. No se puede hacer todo a la vez", critica San José, que explica que durante las obras de reforma de Gran Vía ha sufrido atascos de hasta "hora y media".

Si los conductores se quejan de compartir carril con los ciciclistas, estos tampoco quieren circular junto a los coches. Solo el tramo entre Plaza España y Callao en sentido subida cuenta con un carril bici independiente del resto de los vehículos debido a la pendiente en esta zona. "Deberían haber aprovechado para construir un carril de uso exclusivo para ciclistas", asegura Domingo, bicicleta en mano, frente al Edificio Metrópolis. Esta reivindicación ha sido propuesta por asociaciones como Pedalibre.

La posibilidad de que haya más personas transitando por la artería debería favorecer al comercio y la hostelería. Sin embargo, la ecuación de a más viandantes más clientes parece no ser matemática. Hay diferentes visiones. "Yo no he votado a Carmena pero reconozco que la calle está mejor. Hay más espacio y más posibilidades de que haya más gente comprando", sostiene Javier Reinel, de 46 años, que está al frente de un pequeño kiosko en Callao. Otros comerciantes piensan de manera opuesta: "La ampliación de las aceras hará que entre menos gente porque los escaparates se verán menos. Con menos espacio, los clientes caminaban más cerca de los escaparates y podías captar más fácilmente su atención", opina María Teresa Bermúdez, empleada de una zapatería anexa a una gran tienda de juguetes.

Los restaurantes y bares con terraza también ponen pegas. El Ayuntamiento ha limitado su espacio en la acera a una línea de mesas que deben estar pegadas a los bordillos de las aceras. Algunos se quejan en privado de que "las terrazas deberían de garantizar su ocupación anterior" y que no deberían estar «junto a los coches».

Fuentes de agua de dos alturas
La Gran Vía madrileña también ha renovado su mobiliario con bancos (33 de madera y 110 de granito), árboles (89 perales de flor), semáforos de tráfico, papeleras y alumbrado led. Pero como novedad se han instalado varias fuentes de agua para que las personas que lo deseen puedan beber. Su peculiaridad reside en que son dos fuentes en una: tiene dos alturas y permite beber a la vez a una persona adulta y un niño.

https://www.20minutos.es/noticia/3502008/0/nueva-gran-via-gusta-mas-peaton-conductor/

lunes, 26 de noviembre de 2018

Velocidad estándar al caminar

CAMINAR MAS . COM

Aquí presento algunos datos curiosos e interesantes sobre el tema de las caminatas.

Científicos de las universidades de Middle Tennessee (Estados Unidos) y Strathclyde (Reino Unido) se propusieron ponerles cifras, y para ello dotaron de podómetros a los 130 participantes de su estudio.

Tras analizar los resultados, concluyeron que caminar consiste en recorrer, de media, 89,7 metros en un minuto, es decir, a una velocidad de 5,3 km/h.

Se puede hablar de una práctica de jogging cuando en un minuto somos capaces de recorrer 183,7 metros de media, 11 km/h.

Un estudio de la Universidad de Madison (Estados Unidos), tras analizar la actividad en 11 pasos de cebra del estado de Wisconsin a lo largo de dos veranos, halló que los peatones que caminan en grupo lo hacen más despacio. En una sesión en grupo puede ayudarnos a mantener un ritmo constante y detectar, además, si nos estamos pasando. Si vas en grupo puedes ir hablando, vas entretenido, y no te obsesionas con ir más deprisa o más lento. De hecho, el ritmo recomendable es el que permite hablar con el que está al lado; en el momento en que no puedes hacerlo puede significar que estás superando los niveles aeróbicos recomendables. En tal caso, hay que levantar el pie del acelerador.

Un estudio de 2011 realizado por un nutrido equipo de investigadores de universidades de varios países, entre ellas la Universidad Autónoma de Barcelona, sostiene que caminar deprisa es sinónimo de vitalidad. Los científicos llegaron a esa conclusión después de analizar la velocidad del paso de más de 34.000 personas mayores de 65. Tras un seguimiento clínico de 14 años, descubrieron que, en un porcentaje significativo, aquellos que avanzaban más despacio se habían muerto antes. La velocidad de los andares puede ser un indicador simple y accesible de la salud de una persona mayor, concluyeron los expertos. Caminar a un ritmo intenso, determinó un trabajo del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California (Estados Unidos), está relacionado con una mayor esperanza de vida, mientras que una marcha lenta (recorrer menos de 400 metros en seis minutos) incrementa el riesgo de mortalidad, incluso entre quienes practican ejercicio regularmente.

http://www.caminarmas.com/velocidad-estandar-al-caminar_189.html

sábado, 3 de noviembre de 2018

QUISIERA SER UN PEZ

Tengo envidia de la basura orgánica. Yo que aún soy solamente prebasura orgánica- en qué sino en ella nos convertiremos al morir- no merezco campañas ni nada. Una pena.

Me explico. Mi barrio, Universidad, ha sido agraciado con la segunda parte de la prueba piloto de recogida de basura orgánica. Eso significa que va piso por piso un educador o educadora ambiental a educarte y hacerte el obsequio de un contenedor monísimo, y si no te encuentran a la primera te dejan un papel amenazando volver, que en la zona hay un punto informativo fijo y cuatro móviles en los que hay varias personas en un amplio horario repartiendo esos preciosos contenedores e informando, que han repartido folletos… en suma, que hay una cantidad considerable de dinero público invertido en el programa.

Personalmente estoy convencida de la necesidad de cuidar nuestro planeta, y especialmente  de velar por el bienestar de los animales no humanos que lo habitan (y a los cuales, dicho sea de paso, no me como), no me importa que la basura orgánica no se recoja todos los días (precisamente mi basura orgánica, al no ser animal, no huele), y tampoco me importa en exceso tener la cocina llena de contenedores de colores, que bastante oscuros están los tiempos.

Lo que sí me importa, y mucho, y me indigna, es esta visión tan sesgada del ecosistema urbano. Es decir, yo también lo habito, ¿verdad? Soy parte del ecosistema, ¿no es cierto? ¿No tengo entonces derecho a ser cuidada en esta mi fase actual, antes de pasar a ser basura orgánica?  

Todo esto viene a que no parece haber ni un euro para invertir en la mejora del ecosistema zaragozano en el aquí y el ahora en algo tan básico como que los peatones podamos andar tranquilos por las aceras.  Ni policías informando ni advirtiendo, ni señalización, ni carriles peatón, ni campañas, ni folletos, ni nada. Cada vez que salgo a la calle me asomo tímidamente desde el portal y miro a derecha e izquierda por si vienen bicis. Hay un carril bici en la acera de enfrente, pagado por cierto con mi dinero como con el de todos los contribuyentes, pero parece que mola más mi acera. El placer de la transgresión, supongo.  Y nuestros gobernantes, de brazos cruzados.

Yo estaré encantada de que los mares estén más limpios, de verdad, y de que las generaciones futuras disfruten de un planeta esplendoroso, pero me gustaría también poder andar tranquila por la calle. Vendría a ser que también nos hicieran un poco de caso a los animales humanos. Nada más. Una campañita, un poquito de empatía, un poquito de buena voluntad. Unas señales, unos folletitos. Algo parecido a lo de los contenedores marrones tan monos, pero para cuidar nuestro ecosistema urbano y a quienes lo habitamos, antes de que nos recuerden un 1 de noviembre.

Ahora, además de bicicletas, pasan patinetes. Otro buen vehículo no contaminante, genial, cuantos más mejor, bicis, patinetes, todo lo que vaya saliendo, pero igual irían mejor por los carriles bici, ¿no? Los carriles bici pueden pasar a llamarse carriles bicipatonetiles y ya está. Seguro que a los ciclistas cívicos- que seguro que son la mayoría, pero cuánto daño hacen los otros- no les importa nada compartir su espacio.

Es que además, saben, todos somos discapacitados- despistados, borrachos, acelerados… todos podemos hacer un giro brusco porque se nos ha olvidado algo y se nos puede llevar una bici por delante- , y todos acabaremos siendo más discapacitados aún si no nos morimos antes,  pero hay personas cuya discapacidad actual les complica más la vida… Echo de menos un poco de empatía con los vulnerados- que no vulnerables: no es que seamos débiles, es que se nos hiere, como las mujeres no somos el sexo débil, sino que nos andan matando; no es un problema nuestro, es de los malos, no de las violadas, sino de los violadores, no de los peatones, sino de los ciclistas y patinetistas incívicos- , que alguien piense cómo será ser ciego y encontrarse la acera salpicada de patinetes de alquiler dejados por aquí y por allá, que alguien piense que, en nuestro camino hacia la meta inevitable de ser basura orgánica, todos somos no discapacitados temporales, porque todos acabaremos teniendo dificultades de movilidad… la ciudad ha de ser amable para todos y todas porque es el ecosistema que habitamos. Por favor, debemos valer tanto como un banco de peces. Hágannos un poco de caso, que no es una cuestión baladí esta dictadura del más fuerte, del ciclista sobre el peatón, del aluminio sobre la carne. Merecemos al menos una campaña puerta a puerta como los océanos. Aunque solo sea porque estamos aquí y ahora. Cuidemos un poco más el ecosistema urbano sin dejar de cuidar otros.  Para que no andemos los pobres peatones queriendo ser peces, y no para mojar la nariz en ninguna pecera como decía la canción, sino para que nos respeten un poquito.

María Jesús de Miguel
3 noviembre 2018
Zaragoza

lunes, 8 de octubre de 2018

CÁDIZ. La peatonalización de Argüelles y la plaza España llevan al Ayuntamiento el Premio Ciudad que Camina 2018

El galardón reconoce las actuaciones puestas en marcha por municipios en el campo de la seguridad vial, la accesibilidad y el medio ambiente

REDACCIÓN
06 Octubre, 2018

El Ayuntamiento de Cádiz ha sido galardonado con el Premio Ciudad que Camina 2018 por la peatonalización de Argüelles y el proyecto de peatonalización de la plaza de España. Este premio anual reconoce las actuaciones puestas en marcha por municipios de la Red Ciudades que Caminan en el campo de la seguridad vial, la accesibilidad y el medio ambiente.

Como se recordará, el Pleno de noviembre de 2017 aprobó la adhesión de la capital gaditana a esta red, que agrupa a una treintena de ciudades españolas y portuguesas comprometidas en políticas a favor del peatón y la accesibilidad.

A la nueva convocatoria de estos premios, el Ayuntamiento presentó las actuaciones de remodelación que se han llevado a cabo en la plaza Argüelles, como primer paso para la peatonalización total de un sector muy significativo de la ciudad en el entorno de la plaza de España, que está en fase de desarrollo.

La documentación entregada detalla que la zona con intervención directa alcanza una superficie de 18.686 metros cuadrados, a la que hay que añadir otros 4.017 metros cuadrados de zonas adyacentes e inmediatas, área de influencia en cuanto a las obras a realizar.

La actuación supone la eliminación completa del tráfico rodado y aparcamientos, suprimiendo la barrera que se genera en todo el perímetro de la plaza. Esto conllevará una sensible mejora paisajística y de la movilidad en todo el espacio resultante y hace innecesaria la adaptación para el carril-bici, pasando todo el conjunto del espacio a zona ciclable.

Se liberará así una gran superficie que permitirá la ampliación de zonas verdes, la dotación especifica de juegos infantiles y de actividad física para mayores que, a su vez, generará mayor afluencia de residentes del entorno, la plantación de nuevas alineaciones de arbolado y la consecución de amplios espacios de relación para ubicación de actividades de todo tipo. Ello propiciará la llegada de los usos comerciales y terciarios que reviertan en la mejora económica.

Básicamente, se generarán dos amplias zonas reurbanizadas con la intervención. Una en el espacio de acceso al Palacio Provincial y otra en cara principal del monumento a las Cortes, que permitirá su utilización para eventos culturales, artísticos y musicales, así como la realización de actos institucionales que repercutirán en la dinamización turística y comercial durante todo el año.

Según se recoge en la documentación entregada a la organización, el incremento de los flujos de turistas desde la Terminal de Cruceros hacia la plaza de España, y viceversa, se potenciarán recíprocamente con la actividad hostelera y comercial, hoy centradas en otros puntos de la cuidad.

"La eliminación de barreras arquitectónicas, así como la adecuación del firme a los nuevos usos de la plaza de España, redundará en la consecución de un espacio más accesible para todos los usuarios", se resalta en el proyecto presentado.

El presupuesto total estimado de la actuación es de 1,2 millones de euros. En cuanto al cronograma de los trabajos, la peatonalización de Arguelles y actuaciones previas, ya concluido, tuvo un plazo de 24 meses y se desarrolló entre 2016 y 2018. El proyecto ejecutivo de la plaza España, actualmente en redacción, tiene un plazo de seis meses. La ejecución de las obras está prevista en 2019 con una duración de 10 meses, reservándose para la difusión un periodo de 36 meses.

Analizados los proyectos presentados, la Red ha decidido otorgar a Cádiz el Premio Ciudad que Camina 2018 en la categoría de grandes ciudades mayores de 10.000 habitantes. El premio consiste en un galardón honorífico que la ciudad recibirá el próximo jueves, 11 de octubre, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Villanueva de Serena (Badajoz), en el marco del VI Congreso de la Red Ciudades que Caminan.

https://m.diariodecadiz.es/cadiz/Arguelles-Espana-Ayuntamiento-Premio-Ciudad_0_1288671701.html

sábado, 22 de septiembre de 2018

HUESCA: Casi el 80% de alumnos de centros públicos se desplazan activamente al colegio

Los motivos principales por los que acuden con sus padres es porque no les dejan ir solos o por el peso de la mochila

RADIO HUESCA
Viernes, 21 Septiembre 2018

El proyecto Capas-Ciudad ha presentado en la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca el informe de evaluación diagnóstica sobre el desplazamiento activo al centro escolar en la ciudad oscense. Como dato importante, el 76% de niños y niñas afirma que desearía acudir sólo a la escuela, con el objetivo de una mayor autonomía y socialización.

Cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), mediante el informe se ha realizado un análisis sobre el modelo de desplazamiento al colegio desde el punto de vista de la autonomía de los niños junto al concepto de desplazamiento activo. De esta forma, existe una mayor cantidad de alumnos de centros públicos frente a concertados que se desplazan andando para ir y volver del colegio. Teresa Sas, Concejal de Movilidad, consideraba este resultado "un trabajo de todos".

En el desplazamiento activo, la bicicleta se ha convertido en el último recurso, ya que alrededor del 1% utiliza este medio de transporte en horario lectivo. El representante de CAPAS-Ciudad Javier Zaragoza mostraba el problema del desuso de la bicicleta, mientras que Mª Ángeles Eito promovía cualquier forma de desplazamiento que no tuviera que ver con el coche.

La distancia respecto al centro educativo también es un factor a tener en cuenta, ya que los alumnos de centros públicos suelen vivir más cerca de su colegio y que la mitad de escolares de 4º, 5º y 6º de Primaria, sin diferencia de género, lo hacen solos.

A pesar del deseo de los jóvenes por ir a clase con sus amigos, los motivos principales por los que acuden con sus padres es porque no les dejan ir solos o por el peso de la mochila. Relacionado con la bicicleta, las barreras son similares aunque con la razón de su escaso uso o por el mal estado de los carriles bici.

Resultados dispares en un informe que demuestra la gran aceptación por las familias sobre el deporte y de un desplazamiento más activo. Un proyecto en busca de una mayor autonomía, socialización y un menor uso de los coches en el horario escolar.

https://www.radiohuesca.com/huesca/el-79-8-de-alumnos-de-centros-publicos-se-desplazan-activamente-al-colegio-21092018-114879.html

viernes, 24 de agosto de 2018

Aranda de Duero (Burgos), promueve aparcar el coche para contaminar menos caminando o en bici

22/08/2018
(EFE)

El Ayuntamiento de Aranda de Duero ha iniciado una campaña de política ambiental en el marco de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 para reducir los desplazamientos en coche y promover el uso de la bici o el autobús urbano.

La Concejalía de Medio Ambiente ha comprobado que la mayoría de los desplazamientos que se realizan por esta ciudad de 30.000 habitantes son de menos de 1 kilómetro de distancia, por lo cual recomienda a la población que se mueva andando, en bicicleta o en autobús.

"Con la adopción de estos modelos de conducta más sostenible, se consigue un ahorro de energía, además de una reducción del ruido y del CO2, disminuyendo con ello contaminación atmosférica", ha asegurado la Concejalía en una nota de prensa.

La campaña consistirá principalmente en vestir 11 marquesinas de la ciudad con dos diseños que incluyen mensajes como "¡Muévete en la buena dirección!", "¡Muévete a lo grande!" o ¡"Cambia el transporte, cambia el mundo!" incidiendo en que en Aranda no hay distancias.

Asimismo indican que con prácticas sostenibles se consigue contaminar cinco veces menos que si se utiliza el coche, se ahorra dinero y se promueve el ejercicio físico, lo cual es beneficioso para la salud.

https://www.lavanguardia.com/vida/20180822/451409326021/aranda-promueve-aparcar-el-coche-para-contaminar-menos-caminando-o-en-bici.html

jueves, 16 de agosto de 2018

Andando Burgos defiende la preferencia del peatón en los pasos de cebra

burgosnoticias
06/08/2018

El presidente de la asociación burgalesa, Andando Burgos; Félix Martínez, es muy claro ante la preferencia que debe darse al peatón en los cruces de la ciudad. En aquellos pasos de peatones donde no hay un complemento lumínico, el viandante debe saber que está en una posición de prioridad.

Estos cruces "clásicos" deben guardar unas condiciones de seguridad  y visibilidad para el ciudadano que va a pie.Las nuevas señalizaciones de los cruces resultan contraproducentes para esta asociación que, asegura: "con estos nuevos complementos tecnológicos el peatón pierde el protagonismo". Martínez afirma que va en detrimento de lo que debiera ser.

Del mismo modo, y con el objetivo de restablecer la preferencia del viandante, asegura que "no está demostrada su eficiencia". En este sentido, cita el Bulevar; donde se intercalan algunos pasos de cebra clásicos con los acompañados de señales verticales y lumínicas.

En estas situaciones, Martínez señala que si el conductor se acostumbra a este nuevo sistema de precaución, los tradicionales pasan desapercibidos y se hacen invisibles. Por ello, insiste en que las nuevas tecnologías deben adecuarse a favor del peatón y reflejar datos objetivos que demuestren la dotación de mayor seguridad.

Asimismo, recomiendan la retirada de mensajes contradictorios como los que afirman que los autobuses tienen prioridad. "No es lo más oportuno, el peatón debe tener ventaja salvo en situaciones de emergencias".

En este sentido reivindica que los autobuses sí la tienen, pero en tramos con semáforos y respecto al ciclo semafórico de los coches. Martínez es firme: "no tienen preferencia sobre el peatón".  Recalca que en ocasiones ni los autobuseros respetan esta norma vial.

Andando Burgos busca que la interpretación de estos puntos sea clara; tanto para los conductores, como para los viandantes.

https://www.burgosnoticias.com/actualidad/burgos/017645/andando-burgos-defiende-la-preferencia-del-peaton-en-los-pasos-de-cebra

miércoles, 1 de agosto de 2018

Buscan que Oaxaca sea una ciudad amigable con el peatón

1 agosto, 2018
Diario Marca
Por Guadalupe Espinoza

Oaxaca, Oax.- La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), realizó el taller de capacitación denominado “Política de la Movilidad Activa para la Ciudad de Oaxaca”, que se realizará los días 31 de julio y 1 de agosto de 2018.

En el Palacio de Gobierno de Oaxaca, Sinaí Casillas, director de Centros de Población de Sinfra, informó que comprometidos con el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca, promueven el conocimiento de las mismas.

Asimismo, resaltó la importancia de la capacitación de autoridades municipales, estatales y colegios de profesionistas, para lograr su aplicación en beneficio de la población oaxaqueña.

En este sentido, recordó que Sinfra generó durante el 2017 una revisión y adecuación a la Ley Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, estableciendo conceptos considerados en la Agenda 2030 y en los objetivos de desarrollo sostenibles de las naciones unidas, este trabajo generó para Oaxaca, informaron, una ley de vanguardia y de gran alcance para las ciudades y comunidades del estado que lo sitúan como una de las principales entidades del país en considerar el derecho a la ciudad y a la movilidad.

De la misma forma, destacó que Sinfra ha generado alianzas estratégicas con el World Resources Institute (WRI), y el Programa las Naciones Unidades para el Ambiente, con el fin de desarrollar una política pública orientada al transporte no motorizado para la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca de Juárez, y que en un futuro ésta pueda ser replicada en toda la geografía estatal.

Lo anterior, a fin de consolidar dicha alianza estratégica este 31 de julio y 1 de agosto, Oaxaca es sede del taller de capacitación denominado “Política de la Movilidad Activa para la Ciudad de Oaxaca”

http://www.diariomarca.com.mx/2018/08/buscan-que-oaxaca-sea-una-ciudad-amigable-con-el-peaton/

martes, 24 de julio de 2018

Los semáforos en Londres serán reprogramados para dar prioridad a los peatones

"Green man authority" will prioritize pedestrians over cars, part of London Mayor Sadiq Khan's plan to increase walking and transit trips.

By Angie Schmitt


Shorter waits for pedestrians are part of Transport for London's "walking action plan." Photo: Transport for London

The city of London is on a mission to make walking as convenient as possible, using smarter traffic signals that reduce wait times for pedestrians.


For the past few years, Transport for London has been conducting “annual timing reviews” at 1,200 signalized intersections. Last year, the agency adjusted 200 signals to give people the walk sign sooner.

Now TfL wants to take the concept further as part of Mayor Sadiq Khan’s ambitious plan to get Londoners walking more [PDF].

To help meet its goals for “pedestrian time saved,” the agency will begin using smart traffic signals that employ what’s known as “Split Cycle Offset Optimisation Technique” (SCOOT, get it?). These signals, which will be installed at a small number of locations, can detect the number of pedestrians waiting at an intersection and automatically adjust timing to minimize their wait and ensure they have enough time to cross.

At 10 other intersections, TfL wants to use traffic signals to give pedestrians the right-of-way by default. They call it the “green man.” TfL writes:

‘Green man’ authority is a radical technique where the traffic signals show a green signal for pedestrians continuously, until vehicular traffic is detected, at which time the pedestrians are stopped on a red signal, and vehicles are given a green light to proceed. This technique has previously only been used at two locations in London, on bus-only streets in Hounslow and Morden. TfL has identified the next 10 new locations where this approach will be set up, where it would significantly benefit pedestrians, with very little detriment to traffic.


The pedestrian signal improvements are part of the “walking action plan” TfL released earlier this month, which fits into Khan’s goal of increasing daily walking trips from 6 million today to 7 million by 2041.


https://usa.streetsblog.org/2018/07/23/new-traffic-signals-in-london-will-to-give-pedestrians-the-green-light-by-default/

domingo, 22 de julio de 2018

Pere Navarro: «¿Por qué la movilidad de los peatones se olvida? La ciudad, un espacio para caminar»

«Todos somos peatones, pero cuando nos subimos a un coche nos cuesta respetar a quienes se desplazan caminando»
PERE NAVARRO

19/10/2017
ABC

Al margen de nuestras preferencias, modos de vida o lugares de residencia, todos y todas, sin duda, fuimos, somos y seremos peatones.  En muchos momentos de nuestra vida nos hemos desplazado a pie por nuestro municipio, por el pueblo de nuestra infancia, por nuestro lugar de vacaciones o de descanso. Entonces, ¿por qué la movilidad peatonal es algo tan olvidado? ¿Por qué cuando nos subimos a un coche, nos cuesta tanto respetar a quienes se desplazan caminando?

Es posible que nos encontremos ante un típico caso de abuso del fuerte sobre el débil, sin que el fuerte, en multitud de ocasiones, sea consciente del peligro al que somete al débil. Y posiblemente muchos de nosotros hemos ejercido de fuertes en alguna o en más de una ocasión.

Andar es una necesidad del ser humano, pero además, esta forma de desplazarnos tiene implicaciones muy positivas no sólo para quien camina, sino para quienes conviven con nosotros. Porque no genera ninguna externalidad negativa. Es decir, cuando caminamos, no provocamos ningún efecto indeseado en el resto de actores de la vía, como sí lo hacen el humo y el ruido de los vehículos motorizados, así como el espacio que ocupan (más si invaden zonas peatonales), claros ejemplos de efectos externos negativos.

Caminar es salud, es ecología, es fomento del comercio de proximidad, es agradable, entretenido, es necesario, promueve las relaciones sociales, evita el sedentarismo,  ¿por qué no trabajar para que todos lo entendamos y consigamos promover este tipo de desplazamientos?

La mitad de la población mundial vive en urbes

No podemos olvidar que más de la mitad de la población mundial vive en urbes (el ranking lo lidera Estados Unidos con un 81% de su población viviendo en ciudades, seguido de Latinoamérica con un 80% y un 73% en Europa) y se estima que en 2050 dos terceras partes de la población mundial viva en ciudades. Por tanto, la base de una adecuada planificación urbana ha de estar centrada en el peatón. Éste ha de ser la prioridad en el diseño urbano.

En la ciudad de Pontevedra lo saben bien, y así lo explican sus responsables en el libro Pontevedra Otra movilidad Otra ciudad (la experiencia de transformación 1999-2015), de nuestra colección Movilidad responsable. Los peatones debemos hacer las ciudades. Debemos exigir que se recupere un espacio público fundamental para las personas, para la infancia. Las ciudades han de ser de los niños y de las niñas, porque si lo conseguimos, lograremos una ciudad inclusiva, para todas las personas. De esto sabe mucho el maestro Tonucci (no puedo dejar de citar su genial «Perdonen las molestias, estamos jugando para ustedes»).

Con el objetivo de ayudar a los municipios a llevar a cabo acciones y políticas para el fomento de la movilidad peatonal en sus ciudades, nos hemos embarcado en la edición del tercer libro de nuestra colección «Movilidad responsable, ciudades pensadas para caminar», escrito por la asociación Ciudades que caminan. El libro plantea unas bases mínimas para alcanzar este objetivo.

Las ciudades deben ser una extensión de las personas, no una barrera. Han de ser amables, no agresivas. Inclusivas, no exclusivas. Verdes, no grises. Nuestras, no de los coches. Eliminemos obstáculos, demos seguridad a los peatones, recuperemos el espacio que siempre ha sido nuestro. Convivamos de verdad sin excluir.

https://www.abc.es/sociedad/abci-pere-navarro-movilidad-peatones-olvida-ciudad-espacio-para-caminar-201710192202_noticia_amp.html

sábado, 17 de febrero de 2018

El Foro de la Movilidad defiende que el peatón "sea preponderante" en Gijón

El plan municipal podría exponerse para presentar alegaciones "en un plazo de dos meses", augura Manuel Cañete, presidente de la entidad

24.01.2018
"Todo lo que se decida sobre materia de movilidad en la ciudad, tendrá como primer filtro el Foro". Manuel Cañete, presidente del Foro de la Movilidad quiso en el día de ayer hacer una primera valoración del documento del Plan de Movilidad Sostenible y Segura (PIMSS) de Gijón que el equipo redactor les hizo llegar. Para el presidente de la entidad, "tenemos que estar muy encima de la actuación para que todo se haga como tenga que hacerse". Todo con la intención de que "el peatón sea preponderante y el ciudadano esté seguro".

El Foro tendrá ahora un tiempo para estudiar el plan hasta que el próximo 6 de febrero se convoque a su plenario. Desde entonces y "en un tiempo prudencial", propondrá las modificaciones que estime oportunas para proceder a redactar el documento final que Cañete confía en que salga a periodo de alegaciones "en unos dos meses".

"Es una inversión muy grande y tenemos que intentar no fallar", explicitó Cañete, que aseguró que se va a estudiar cada cuestión al detalle. De hecho, ya ha solicitado una reunión con la Alcaldesa y el concejal de Movilidad, Esteban Aparicio, que tendrá lugar el día 31 de este mes, para ahondar en ciertas cuestiones, como solicitar medios "humanos y técnicos para el Foro".

A Cañete le preocupa que "se plantee como una complejidad irrealizable algo que en otras ciudades de nuestros entorno se realiza hace años", como el límite de velocidad 30 "en todas las vías normales, con aparcamientos y doble carril" ,calles semipeatonales o con plataforma única. "Se va a encontrar solución para todo, aunque sea compleja pero serán los políticos los que tengan que tomar las decisiones", concluyó.

jueves, 15 de febrero de 2018

Madrid reducirá la velocidad a 30 por hora en todas las calles de un carril por sentido

Los peatones podrán cruzar estas vías por cualquier punto, sin necesidad de hacerlo por un paso de cebra

La calle de Embajadores, en el barrio de Lavapiés, limitada a 30 kilómetros por hora. INMA FLORES


EL PAÍS
Madrid 8 FEB 2018

Madrid reducirá la velocidad a 30 kilómetros por hora en todas las calles de un único carril y de un carril por sentido, y a solo 20 por hora en los barrios con plataforma única (con aceras mismo nivel que la calzada), como los céntricos Lavapiés o Chueca. Además, los peatones podrán cruzar estas vías por cualquier punto, sin necesidad de hacerlo por un paso de cebra. El borrador de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, que hoy adelanta EL PAÍS, incluye aumentar a más barrios las calles donde habrá que pagar por aparcar y ampliar sus horarios.

El primer borrador de la futura Ordenanza de Movilidad Sostenible del Área de Medio Ambiente y Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Madrid apuesta por “una mejor convivencia vial y más protección para peatones y personas con movilidad reducida, así como medidas para el fomento de la bicicleta”. El cambio más novedoso de la normativa consiste en la limitación de velocidad a 30 kilómetros por hora en todas las calles de un único carril para circulación privada e, incluso, en las que tengan uno por sentido, “con el objetivo de reducir la siniestralidad y pacificar el tráfico en beneficio de ciclistas y peatones”.

El gobierno municipal de Manuela Carmena(Ahora Madrid, una coalición de partidos que gira en torno a Podemos) considera que esta iniciativa es fundamental para cumplir con el Plan A de Calidad del Aire, una iniciativa municipal que trata de luchar contra la contaminación y mejorar la movilidad.

Actualmente, en las vías de un único carril el límite de velocidad está fijado en 50 kilómetros por hora. La reducción (a 30 o 20, según zonas) es considerada fundamental por el Ayuntamiento para garantizar la seguridad de los peatones en caso de atropello y “la convivencia con las bicicletas”.

La reducción de la velocidad a 30 por hora ya está en práctica en algunas vías de la capital, como es el caso de la calle de Alcalá, en el tramo que va de la M-30 a Ciudad Lineal. Además, en las zonas de plataforma única; es decir, aquellas donde las aceras están al mismo nivel que la calzada (como ocurre en barrios como Lavapiés o Chueca), la velocidad para los vehículos se reducirá hasta los 20 kilómetros por hora.

Según una portavoz del Área de Medio Ambiente, esta medida “contribuirá a un apaciguamiento general del tráfico y beneficiará al peatón, que es el eje prioritario de esta ordenanza, además de garantizar una mayor convivencia vial”. De hecho, con la futura ordenanza, los viandantes podrán cruzar estas calles por cualquier punto sin necesidad de utilizar los pasos de peatones.

Una iniciativa similar está vigente desde 2007 en Barcelona, si bien en ese caso, tras sus sucesivas ampliaciones, alcanza solo a 30 de los 73 barrios de la ciudad, mientras que en Madrid se extenderá a los 130 barrios del término municipal. En la capital catalana, la zona 30 prohíbe circular a más de 30 por hora en 328 kilómetros de vías secundarias de estos barrios.

La Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid incluirá también la prohibición de que las motocicletas aparquen en la acera si no dejan tres metros de espacio libre para el tránsito peatonal. Las bicis, por su parte, podrán anclarse en las barandillas separadoras entre calzada y acera. El Consistorio abre, además, la posibilidad de declarar “zonas de prioridad peatonal”, áreas donde quedará prohibido el estacionamiento de todo tipo de vehículos, incluyendo bicis y motos. Los monopatines tampoco podrán circular por calzadas, aceras, zonas peatonales ni vías ciclistas, mientras que los patines y patinetes sin motor podrán ir por las aceras a ritmo de peatón.

Otra de las novedades de este primer borrador es la posibilidad de que los vecinos de barrios adyacentes a la zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) —la almendra central— soliciten la creación de las llamadas “Zonas de Aparcamiento Vecinal”. Según el Ayuntamiento, se trata de establecer otro tipo de regulación para el estacionamiento de los vehículos de los residentes, que no pagarían ninguna tasa municipal ni tendrían límite de tiempo de estacionamiento; no así los que no vivan en estas zonas, que sí tendrían que abonar por aparcar.

En las actuales zonas SER, los residentes tienen que pagar una tasa de 24 euros al año. “Es una iniciativa para facilitar el aparcamiento de los vecinos en los barrios saturados por la gente [los no residentes] que buscan aparcamiento, sobre todo en aquellos barrios donde puede haber efecto frontera con el SER”, dice una portavoz municipal.
Las bicis podrán girar en rojo

El Ayuntamiento también ha recogido algunas demandas de ciclistas para favorecer el uso de este medio de transporte sostenible. Así, se incluirá la posibilidad de poder girar a la derecha con semáforo en rojo, siempre que esté señalizado, y se permitirá la circulación en ambos sentidos en calles residenciales (aquellas con velocidad de 20 kilómetros por hora o inferior), ciclocalles y en red viaria local si se señaliza.

También se regula el registro para bicis, que será obligatorio para los servicios de alquiler y otras actividades económicas, y expresamente se citará la posibilidad de retirar bicicletas por motivos de seguridad vial, peatonal o afección al patrimonio municipal. Ante la llegada de nuevos sistemas de bicicleta de alquiler sin base fija, también se establecerán sus requisitos mínimos: seguros, matrícula, redistribución, mantenimiento y controles técnicos, en tanto que a través de concesión se garantizará que sus servicios estén disponibles en toda la ciudad.

miércoles, 14 de febrero de 2018

El Ayuntamiento de Madrid planea prohibir las "bicibirras" y los monopatines

EFE - Madrid
09/02/2018

El Ayuntamiento de Madrid planea prohibir en su futura ordenanza de movilidad sostenible las "bicibirras" y las bicicletas que transporten a más de dos ocupantes en la ciudad, y tampoco se podrá circular por las calles de la capital con monopatín, que a partir de ahora tendrá solo "carácter deportivo".

La delegada madrileña de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha presentado hoy el borrador de la futura ordenanza de movilidad sostenible que regula por primera vez los llamados "vehículos de movilidad urbana", a los que el director general de Circulación, Francisco López Carmona, ha definido como "autos locos".

Según ha detallado López Carmona en la presentación a vecinos y partidos de la oposición del borrador de esta futura ordenanza, la propuesta del Ayuntamiento no contempla el uso del monopatín como un instrumento de movilidad, mientras que los patinetes y los patines sin motor sí podrán circular por las aceras "a ritmo de peatón" pero también por los carriles bici.

Hasta ahora, según la normativa, en Madrid los patines solo se pueden utilizar en aceras a ritmo de peatón, algo que el gobierno de Manuela Carmena ha decidido cambiar porque "nadie va en patinete por la acera para ir a la misma velocidad que andando", ha expuesto López Carmona.

Los patinadores que quieran ir por carriles bici integrados en la calzada -en los que no haya separación expresa de los vehículos a motor- tendrán que tener más de 16 años y además llevar casco.

En general, para conducir estos "vehículos de movilidad urbana" se exigirá una edad mínima de 16 años y no llevar auriculares.

En cuanto a los vehículos de tipo "segway"" y patinetes eléctricos, el Ayuntamiento establece que puedan circular en grupos como máximo de 6 personas más un guía previa autorización, y tendrán que llevar luces, timbre y elementos reflectantes. En el caso de que se utilicen para actividades de lucro económico, deberán tener seguro y casco.

Asimismo, se establece un límite de velocidad de 20 kilómetros por hora para todos ellos y las zonas en que pueden circular y aparcar según los casos.

lunes, 12 de febrero de 2018

¿QUIÉN DEFIENDE AL PEATÓN?

Rosa Villacastín
La Región, Ourense
08/02/2018

Desde hace meses, en Barcelona hay un movimiento ciudadano en favor del peatón. Ha leído bien, del peatón, de los peatones, bien sean niños, hombres o mujeres de cualquier edad. Ese ciudadano callado, al que los ayuntamientos van dejando sin espacio en las grandes ciudades por donde caminar. En definitiva usted y yo, que nos las vemos y deseamos para llegar al supermercado, a la farmacia, o simplemente a tomar un café, sin ser atropellado por los moteros o los ciclistas, quienes poco a poco y sin apenas ruido se van apropiando de nuestras aceras sin que nadie haga nada por evitarlo. No solo no lo evitan los responsables municipales sino que fomentan un fenómeno que va en aumento y que amenaza con invadirlo todo.

Y cuando digo todo, es todo. Así, por ejemplo, en la calle Serrano de Madrid es difícil detenerse en un escaparate, o caminar del brazo de una amiga sin tropezarte con alguno de ellos, quienes por el solo hecho de llevar un vehículo se consideran los dueños del universo. Con el peligro que eso conlleva, no solo porque las aceras no son el lugar adecuado para circular en bicicleta sino por respeto a quienes pagamos religiosamente nuestros impuestos, lo que nos debería permitir andar o pasear tranquilamente sin sortear el peligro de que se te echen encima sin que puedas hacer nada por evitarlo.

Y no me refiero solo los ciclistas, sino también esos conductores que se saltan los semáforos, o los pasos de cebra, enloquecidos como van con sus locos cacharros. Y lo digo con conocimiento de causa, ya que vivo en una zona de Madrid donde hay tres colegios, y otros tantos pasos de cebra, que nadie respeta. Y cuando digo nadie es nadie, ni los taxistas, ni los papás que acaban de dejar a sus hijos en las puertas del centro, ni hombres ni mujeres, entretenidos como van la mayoría de ellos, manejando sus móviles. Ello les impide ver que delante hay una persona que está intentando cruzar sin quedar espachurrada en la calzada. Una práctica que debería estar prohibida, castigada con la retirada del carnet de conducir, pues no hay día que no tengamos noticias de alguien que ha sido atropellado mientras intentaba cruzar por el lugar apropiado.

Nada tengo contra los ciclistas y menos contra los conductores, pero sí contra quienes les permiten la invasión de los espacios públicos en detrimento de los ciudadanos. De ahí la necesidad de fomentar el uso cívico de los espacios compartidos. ¿Que cómo se consigue eso? De igual manera que hay empleados públicos vigilando que aparques en los lugares destinados a ello, de igual manera hay que potenciar que los haya que impidan que se apropien de nuestras calles. ¿Que saldría muy caro? Más caro sale perder la vida porque un desaprensivo no es consciente de que entre las manos lleva una máquina mortífera.


domingo, 11 de febrero de 2018

OAXACA (México): Priorizar al peatón, clave para una movilidad ágil

8 febrero, 2018
Por Óscar Rodríguez


* Convertir el Centro Histórico en peatonal, opción para mejorar la movilidad urbana en la capital, afirma el edil José Antonio Hernández Fraguas.

* Exceso de autos saturan vialidades; el parque vehicular creció de 50 mil a 180 mil vehículos en una década.


Oaxaca- El gobierno de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, aceptó el resultado del índice global Inrix que coloca a la capital oaxaqueña con el promedio de tráfico vial más lento del mundo.

Las autoridades municipales advierten que este factor se debe a que en la última década el parque vehicular creció de 50 mil a 180 mil vehículos, los cuales saturan las calles en las horas pico, además de que hay un exceso de topes en las calles.

Aseguran también que las vialidades de Oaxaca son pequeñas, principalmente las del Centro Histórico, mismas que se han habilitado con el tiempo, porque antes eran utilizadas para el tránsito de carretas. Otro factor que incide con el problema de vialidad son las marchas y bloqueos contantes que se reportan en las calles.



En entrevista, el presidente municipal de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fraguas, mencionó que independiente de que el estudio realizado haya determinado que la capital oaxaqueña tiene el trafico más lento del mundo, “lo cierto es que tenemos problemas de movilidad serios en Oaxaca debido a muchas razones, primero a que es una ciudad que su primer cuadro y Centro Histórico no está hecha para la circulación de los vehículos”, dijo.

Indicó que cada vez se tienen más vehículos circulando en la ciudad, además de la problemática de doble fila. “La gente quiere intencionalmente permanecer en doble fila, no respetando los espacios, ni las normas de circulación, además de que cada vez reportamos en la zona del Centro Histórico una gran cantidad de marchas y plantones, que son una causa y una razón de no tener una movilidad urbana ágil”, abundó.

Ante esta situación, el edil capitalino dijo que hay varias propuestas para resolver el problema, y una de ellas es reducir el uso del automóvil en el Centro Histórico. “Queremos convertirlo en una zona 30, es decir que la velocidad promedio sea de 30 kilómetros por hora, y que cada vez podamos usar más la bicicleta y se proliferen los pasos peatonales a través de andadores turísticos”, detalló.

Asimismo, el munícipe señaló que un segundo factor es el exceso de topes en las colonias y semáforos que se instalaron en el pasado de forma inadecuada, que no se adquirieron con la tecnología adecuada y que hoy hace imposible su sincronización.

Por ello, dijo que se ha realizado una depuración de semáforos disfuncionales, y en contra parte se aplica la cultura vial del 1 x 1, que ha permitido agilizar el tráfico en algunos cruceros estratégicos.

“El sueño sería que algún día lograremos convertir el Centro Histórico peatonal, empezando por sacar de la circulación al transporte urbano y al resto de los vehículos que cruzan esa zona”, resaltó.

Sin embargo, lamentó que en Oaxaca haya actores políticos que estén en contra de la movilidad urbana, y colocó el caso de la disposición que impulsó un diputado panista para evitar que los agentes de tránsito pudieran multar e infraccionar a quienes se estacionaran en doble fila. “Es decir, no se le puede retirar la tarjeta de circulación, las placas, o la licencia, y ello ha causado que se genere más anarquía, porque el automovilista no está respetando a los agentes viales”, reprochó.

Afirmó que para revertir esta disposición se ha hecho valer un principio de inconstitucionalidad ante la Corte, ya que se violenta la autonomía municipal.

Como tercera opción para enfrentar esta problemática, Hernández Fraguas planteó valer el plan de movilidad que propuso el gobernador Alejandro Murat, donde se analiza aplicar en Oaxaca el programa “Hoy no circula”, el cual limitaría el ingreso de vehículos que no cumplan con los esquemas de verificación.

El edil capitalino subrayó que dicha medida, además de reducir los contaminantes, bajaría el flujo de vehículos en las horas pico, favoreciendo la movilidad urbana en Oaxaca.