ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

miércoles, 6 de septiembre de 2017

5.000 coches y motos más en Valencia

5.000 coches y motos más en Valencia pese pese a las medidas emprendidas por el nuevo equipo de Gobierno que dirige Joan Ribó, dirigidas a fomentar el uso de la bici y del transporte público

 El inicio del periodo de recaudación del Impuesto de Circulación refleja un aumento neto de 2.944 turismos y 1.962 motocicletas del año 2016 al 2017.

El alcalde ha advertido recientemente que "no hay ninguna ley que obligue a garantizar espacio para aparcar en la calle".

Por Carlos Navarro Castelló
06 sep 2017
eldiario.es

Miles de valencianos con vehículos privados recibirán estos días el recibo del Ayuntamiento correspondiente al Impuesto de Circulación, cuyo de plazo de pago voluntario concluye el próximo 31 de octubre.

Así, según han informado fuentes de la Concejalía de Hacienda que dirige el edil Ramón Vilar (PSPV), se han emitido 436.200 recibos correspondientes a los vehículos privados dados de alta en la ciudad, lo que implica un aumento neto de 2.900 con respecto al año 2016.

Pese al incremento, las arcas municipales recaudarán 35,6 millones de euros, aproximadamente 100.000 euros menos que el año pasado debido al aumento de las bonificaciones a los vehículos históricos de más de 25 años y a los vehículos eléctricos, híbridos y de gas natural licuado.

Con todo, llama la atención que pese a las medidas emprendidas por el nuevo equipo de Gobierno que dirige Joan Ribó, dirigidas a fomentar el uso de la bici y del transporte público en detrimento del vehículo privado, tanto el número de turismos dados de alta como el de motocicletas han registrado importantes aumentos en tan solo un año.

Así, según los datos que maneja la delagación de Hacienda, en el caso de los turismos la ciudad cuenta con 327.000 no exentos del impuesto, lo que implica un aumento de 2.900 coches, mientras en el caso de las motocicletas, son 55.600 las dadas de alta, casi 2.000 más que hace un año.

Precisamente, Ribó lanzó un claro mensaje este lunes, quizás conocedor de estos datos. Preguntado sobre las opciones de aparcamiento de los vecinos de Orriols que estacionaban en el solar de la Ermita en el que se ha empezado a construir un parqye, el alcalde advirtió que "no hay ninguna ley que obligue al Ayuntamiento a  garantizar espacio para aparcar en la calle".

El alcalde añadió que se buscarán alternativas y facilidades en la medida de lo posible, pero la afirmación supone una reafirmación en el cambio de paradigma que se quiere consolidar a nivel de movilidad, en el que el vehículo privado queda a la cola, por detrás de la bicicleta y el transporte público

martes, 5 de septiembre de 2017

Movilidad ¿política pública o propaganda? / Agenda urbana

por  Fernando Granados
23/08/2017
La Jornada

En los últimos meses, la ciudad de Aguascalientes (México) ha sido tapizada por una costosa campaña publicitaria (léase propagandística) sobre supuestas políticas de movilidad de la alcaldía. Por todos lados vemos decenas de anuncios como La calle es de todos; Todos juntos por la movilidad; Beneficios de la bici: Te hace sonreír, Menos calentamiento global, Ejercita tu cuerpo, entre otros. Desafortunadamente, propaganda no es sinónimo de buen gobierno, y las vallas y espectaculares difícilmente se traducirán en mejor movilidad. 

A diferencia de Aguascalientes, distintos alcaldes de las ciudades más emblemáticas del mundo están comprometidos con mejorar la movilidad a través de políticas y acciones concretas, visibles y tangibles. Tres ejemplos.

Sadiq Khan, alcalde de Londres, se ha propuesto redefinir la movilidad en su ciudad. Sabe que reducir el uso del automóvil no sólo puede disminuir el tráfico y la contaminación sino también crear una ciudad más justa; y está consciente de que caminar y desplazarse en bicicleta, entre otros beneficios, puede mejorar la salud de las personas. Por eso, ha propuesto que para el año 2041, el 80 por ciento de los londinenses realicen sus desplazamientos a pie, en bicicleta o transporte público; y que el 70 por ciento tenga acceso a una ciclovía segura y de alta calidad a menos de 400 metros de su hogar. Desde luego, no pretende lograr estos objetivos con espectaculares sino con infraestructura, regulación y diseño institucional.

Para promover el uso de la bicicleta, por ejemplo, Kahn implementará nuevas supervías para bicicleta de la periferia al centro de la ciudad, que consisten en la construcción de carriles exclusivos para los ciclistas. La supervía de la avenida Embankment, iniciada por el ex alcalde Boris Johnson, transformó uno de cada cuatro carriles vehiculares en una amplia ciclovía, con lo cual generó un aumento de 54 por ciento en los traslados en bicicleta en esa ruta en sus primeros seis meses de operación. Ahora, esta supervía traslada más gente en hora pico que los otros tres carriles vehiculares juntos. Con acciones como éstas, Kahn busca promover viajes más seguros, más rápidos y más directos al centro de Londres para que el ciclismo sea la manera más eficiente de llegar al trabajo. Además, designó a un comisionado responsable exclusivamente del ciclismo urbano y la movilidad peatonal, electo mediante un proceso abierto y competitivo en el que participaron 150 aplicantes.


Anne Hidalgo, alcaldesa de París, pretende reducir la contaminación y la huella de carbono de su ciudad. Su estrategia: caminar más, usar más la bicicleta y el transporte público, y, desde luego, reducir el uso del automóvil. Busca alcanzar estos objetivos con hechos, no dichos.

Por ejemplo, en poco tiempo transformó 3.3 kilómetros de la avenida Georges Pompidou al margen del Río Sena, una de las avenidas más congestionadas, en una zona permanentemente libre de automóviles, en donde además recientemente inauguró un nuevo espacio público con áreas recreativas, jardines y cafés. Además, propuso construir un nuevo tranvía eléctrico para reemplazar dos carriles vehiculares en otra importante avenida de París. Más aún, como parte de un plan para duplicar las ciclovías de la ciudad -de 692 kilómetros a 1,400 para el año 2020-, construirá una nueva ciclovía en Campos Elíseos, una de las avenidas más emblemáticas e históricas de la ciudad.

Por último, Hidalgo está implementando un ambicioso programa para rediseñar cientos de intersecciones en diversas avenidas a favor de los peatones, y en 2015 organizó el primer día libre de automóviles en la historia de París, con lo cual busca que los parisinos generen conciencia y vivan por sí mismos los beneficios de otros medios de transporte.


Bill De Blasio, alcalde de Nueva York, también promueve intensamente la movilidad no motorizada, pues sabe que el tráfico y los problemas de movilidad de la ciudad no mejorarán construyendo nuevas avenidas. Sólo en 2016, la alcaldía instaló 100 kilómetros de ciclovías, más que en cualquier otro año, de los cuales 30 están completamente segregados del tráfico vehicular; e instaló casi 350 reductores de velocidad en áreas prioritarias para peatones y ciclistas. Además, la ciudad ya cuenta con más de 10 mil bicicletas públicas y 1,823 kilómetros de ciclovías.

Al día de hoy, más de 450 mil viajes se realizan diariamente en bicicleta -165 por ciento más que en 2005. Y si de educación vial se trata, sólo en 2016 la alcaldía distribuyó más de 500 mil volantes con información verdaderamente útil sobre la seguridad vial, y visitó más de 300 escuelas para enseñar a niños y jóvenes la información más pertinente sobre la movilidad.


Se podrá decir que Aguascalientes no es Londres, París o Nueva York; y que no contamos con los recursos necesarios para implementar proyectos y políticas de movilidad de tal envergadura. Sin embargo, eso no impide aprender de estas ciudades ni pensar creativa y ambiciosamente en cómo mejorar la movilidad. Cosas por hacer hay muchas, desde infraestructura hasta regulación y rediseño institucional. 

Si los recursos financieros son limitados, comencemos por pequeñas obras y acciones que de verdad logren resultados positivos, y exploremos nuevos mecanismos de financiamiento. Si no existen los marcos legales adecuados, sentemos las bases y gestionemos nuevas reglas. Al final, en materia de movilidad, ninguna ciudad es conocida por haber logrado resultados a través de la publicidad.

fernando.granados@alumni.harvard.edu / @fgranadosfranco

lunes, 4 de septiembre de 2017

EL CARRILBICI DE SAGASTA ES PELIGROSO PARA LOS PEATONES


  • Pasos de peatones sin semáforo para ciclistas en sentido bajada
  • Ciclistas que invaden el bulevar para incorporarse a calles adyacentes
  • EL AYUNTAMIENTO MANTIENEN LA SEÑAL CONTRARIA A LA SENTENCIA DEL TSJA
Una semana después de su inauguración, tras estudiarlo in-situ y hablar con los usuarios y paseantes de la zona, constatamos que crea situaciones de peligro para los peatones que deben solucionarse de forma inmediata.

EL CARRILBICI NO VA POR EL BULEVAR, PERO INVITA A IR Zaragoza no construirá carriles bici en zonas peatonales después del acuerdo unánime de todos los partidos políticos, a propuesta del Grupo Municipal Socialista, asumiendo así la reivindicación de los colectivos de la discapacidad.
Añadir leyenda

El carrilbici del Paseo de Sagasta es el primer ejemplo de este compromiso y no invadirá el bulevar, discurriendo íntegramente por calzada.

Pero el Ayuntamiento ha decidido ignorar la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y mantener la señal que dice a los ciclistas que pueden invadir el bulevar entre Goya y Juan Pablo Bonet. Sabe que es ilegal, pero la mantiene.

Pedimos al Ayuntamiento que de forma inmediata retire esa señal y garantice que los ciclistas ya no circulan por el bulevar, ni en ese tramo ni en ningún otro.

También hemos comprobado que siguen habiendo ciclistas que continúan por el bulevar tanto por la zona que tiene carrilbici en calzada como por la que no, por lo que pedimos que, aunque sea de forma temporal, se señalicen las entradas al bulevar recordando que son zonas peatonales, no aptas para circular en bici.


SEMÁFOROS QUE JUEGAN AL ESCONDITE, O SIMPLEMENTE NO ESTÁN
 

En sentido Cuellar, los pasos de peatones de Sagasta tienen semáforos a los que se ha añadido uno intermitente para los ciclistas. Mientras pasan los peatones en verde, los ciclistas ven el semáforo rojo y saben que deben detenerse, y el intermitente para bicis les permite continuar una vez los peatones han cruzado.

Semáforo verde coches y bicis, rojo peatones
Semáforo rojo coches, verde peatones, intermitente bicis



Pero en sentido Centro el ciclista llega a los pasos de peatones sin saber en qué color está el semáforo de peatones y vehículos. No es realista pretender que por llegar a un paso de peatones el ciclista va a reducir su marcha descendente, ni obligar a los peatones a mirar en ambos sentidos antes de cruzar en verde.

El ciclista que baja no tiene ninguna información sobre el ciclo en que está el semáforo

Tras observar estos pasos durante esta semana hemos podido comprobar que pocos ciclistas se paran, que si se encuentran con un peatón que cruza algunos ciclistas zigzaguean o invaden la calzada para esquivarlo.

El único semáforo en sentido bajada está tímidamente colocado


Pedimos al Ayuntamiento que los semáforos informen a los ciclistas en sentido Centro de la fase del semáforo y la posible intermitencia para bicis.


CICLISTAS QUE INVADEN EL BULEVAR PARA INCORPORARSE A LAS CALLES ADYACENTES
 

El carrilbici de Sagasta es una suerte de canal ciclista que conectará Cuellar con Plaza de Paraíso. Este planteamiento hace que los ciclistas que desean acceder a las calles bocacalles del paseo de Sagasta tengan que buscar la forma de incorporarse a calles como Cervantes o Aralar del Río.

Cruzar por el medio de la calzada no suele ser factible ya que se encontraría muchas veces con tráfico. Esperar detenido en el carrilbici hasta que cese el tráfico de la calzada resulta complicado ya que bloquea el paso a otras bicis.

Hemos podido comprobar que la práctica habitual es la de invadir la zona de espera de los peatones en el bulevar, desde allí cruzar el paso de peatones, y pedalear por la acera hasta llegar a la calle deseada.

Por paso peatones hacia la acera
Maniobrando en el bulevar




















Pedimos a los ciclistas que para hacer esas maniobras se apeen de la bici, y como un peatón más esperen en la zona de peatones, crucen por el paso de peatones y si tienen que avanzar por la acera lo hagan desmontados de la bici.


“EL PEATÓN TIENE QUE ESTAR EN EL CENTRO, TENEMOS UNA CIUDAD ESTUPENDA EN LA QUE SE PUEDE PASEAR DE UN SITIO A OTRO"(Pedro Santisteve, 2015)
 

Así lo declaraba el Alcalde durante la campaña electoral de 2015, y usando sus palabras pedimos al Ayuntamiento que solucione inmediatamente los problemas que hemos descrito, que crean situaciones de peligro para el peatón, que tienen fácil solución, y que deben de evitarse en la siguiente fase del carrilbici.

Porque no se trata de una confusión inicial, de algo a lo que acostumbrarse, sino de deficiencias en la ejecución que de no arreglarse provocarán accidentes en los que el más perjudicado será ese peatón que debía estar en el centro y cuidado.