EDITORIAL - La Vanguardia -
domingo, 21 enero 2018
La ciudad es un millón de cosas, decía aquel llorado maestro de la radio de los ochenta del siglo pasado. Y tenía razón, porque se refería a Barcelona, ciudad desde cuya antena emitía Arribas Castro. Treinta años después, la frase sigue constituyendo una verdad como un puño, aunque en sentido contrario, puesto que se refería el radiofonista a las muchas cosas buenas que hay en la ciudad y, en cambio, ahora, el peatón de la capital catalana sufre, como nunca antes, las consecuencias de los muchos obstáculos que debe salvar para trasladarse o simplemente para pasear.
Con el paso del tiempo, la vida cotidiana a pie de calle se ha complicado de forma evidente. Desde las aceras mal concebidas y peor realizadas que, al cabo de pocos meses, apenas ofrecen seguridad, hasta el crecimiento exponencial de carriles bici que han convertido las calles en un riesgo constante, sea por la existencia de doble dirección, sea por la velocidad a la que se mueven algunos inconscientes, sea por los bolardos bicolores convertidos en una trampa saducea.
También por los semáforos que apenas dan tiempo a cruzar la calzada –mientras decenas de coches y motos, como fieras salvajes, semejan esperar el verde para lanzarse a la caza del ciudadano–, o por la profusión de motos –hasta un cuarto de millón censadas en Barcelona– y con sus aparcamientos ocupando las aceras. Hasta el punto de que si los barceloneses tienen necesidad de pasear con un cochecito de bebé, con una maleta, en silla de ruedas o en andador, el trayecto se convierte en una casi imposible gincana.
Existen salidas de metro que son auténticas trampas por su inmediatez con un carril bici, lo mismo que inauditos carriles bici en subida (por ejemplo, el de la calle Ganduxer) convertidos en zona de carga y descarga.
En fin, al margen de hipérboles literarias, lo cierto es que se echa de menos una puesta al día del Plan de Movilidad Urbana (PMU) que ponga al peatón en lo más alto del interés de los programadores. Conviene que los técnicos municipales –por cierto, el Ayuntamiento de Barcelona siempre se distinguió por la excelencia de sus ingenieros de tráfico– pongan el foco en la seguridad del ciudadano para desarrollar el resto de las medidas.
La impresión que se tiene es que el actual gobierno municipal ha convertido en el eje de su política de movilidad la promesa de multiplicar los carriles bici sin tener en cuenta cómo estos afectan a los peatones. Estamos de acuerdo en que la bicicleta es un transporte urbano idóneo, pero es preciso dimensionar su convivencia con el ciudadano
con realismo.
ENTRADA DESTACADA
TODOS MIS PARQUES
Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...
Mostrando entradas con la etiqueta ajuntament de barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajuntament de barcelona. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de enero de 2018
viernes, 20 de octubre de 2017
jueves, 9 de marzo de 2017
Barcelona. Sábado 18 marzo. CONCENTRACIÓN POR UNAS CALLES PARA TODOS
Concentración agridulce: seguimos reivindicando calles para todos!
Os pedimos que difundáis esta información entre el colectivo de personas con discapacidad y a toda la sociedad, así como medios de comunicación, para que se visualice esta reivindicación.
La plataforma Calles para Todos (Carrers per a tothom), constituída hace dos años, ha conseguido algunos hitos sobre el papel por parte de instituciones como la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona y de otras localidades, pero no se han visto reflejadas en la práctica y diversos colectivos seguimos en peligro cuando caminamos por las calles de muchas poblaciones.
Por este motivo nuestra concentración será agridulce: celebraremos los avances teóricos pero mostraremos nuestra extrema preocupación por la falta de aplicación real.
El Paseo de Gracia es una vía emblemática y la problemática, se puede ver fácilmente en las aceras que contienen el carril de servicio que las personas ciegas no pueden detectar, los niños no consideran como zona peligrosa, las personas con discapacidad cognitiva tampoco y muchos otros colectivos como los turistas, personas mayores, etc. pueden sufrir allí situaciones peligrosas al no darse cuenta de que bicicletas, coches, taxis, etc. circulan por esta zona.
Acera Peatonal está adherida a la Plataforma Carrers per a tothom |
Os dejamos a continuación el manifiesto que se leerá en la concentración y que, además de las entidades que forman la Plataforma Calles para todos, también apoya la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona.
QUEREMOS UNAS CALLES PARA TODOS!
Hace dos años nos manifestamos por primera vez para denunciar el grave peligro que conllevan las plataformas únicas. Aquella primera manifestación denunciaba que el modelo implantado en el Paseo de Gracia es un modelo peligroso y que de ninguna manera responde al criterio de la accesibilidad universal.Desde hace dos años la Plataforma Calles para Todos hemos ido trabajando con fuerza para avanzar en la garantía de la accesibilidad universal no sólo en el Paseo de Gracia sino en muchas calles de la ciudad y del país.
Hemos elaborado un documento de análisis y de propuestas sobre la cuestión que hemos presentado a varios ayuntamientos, al Consejo de Promoción de la Accesibilidad de la Generalidad de Cataluña y la Diputación de Barcelona. Durante estos dos años hemos seguido denunciando los peligros de las plataformas únicas sin señalización táctil ni cromática en diversos medios de comunicación y hemos participado en las tres sesiones del grupo de trabajo creado en Barcelona para -supuestamente- analizar la problemática de este modelo urbanístico y encontrar las soluciones adecuadas a los problemas que genera.
El año pasado nos volvimos a manifestar aquí para pedir el cumplimiento de la promesa de implantar una solución a los graves problemas de accesibilidad del Paseo de Gracia. El año pasado, sin embargo, teníamos la esperanza de que las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Plataformas únicas -que entonces estaban a punto de empezar- serían el espacio adecuado para analizar y consensuar entre los responsables políticos y técnicos del Ayuntamiento de Barcelona y las entidades, una solución global aplicable a toda la ciudad y en todo el país. Pero nuestra esperanza ha ido desvaneciéndose. Si hoy nos volvemos a manifestar en el Paseo de Gracia es porque las soluciones no llegan ni se está trabajando de verdad para que puedan ser una realidad en un futuro inmediato.
Hoy, pues, volvemos a hacer nuestra durante un rato esta emblemática calle de la ciudad de Barcelona y queremos manifestar públicamente tres demandas y dos agradecimientos:
1. Pedimos que, de una vez por todas, se decida intervenir en el Paseo de Gracia para reducir el peligro actual que conlleva el carril de servicio que hay sobre las aceras. El silencio absoluto del actual gobierno de Barcelona sobre este tema nos hace pensar que comparten plenamente el modelo urbanístico del antiguo equipo de gobierno.
2. Pedimos que, de una vez por todas, actúen los grupos de trabajo entre administración y entidades. Este debe ser el ámbito democrático de debate, de consenso y de corresponsabilizació de todos los sectores directamente interesados en encontrar soluciones prácticas que nos permitan diseñar unas calles de verdad para todos. Nos preocupa y decepciona profundamente constatar que hoy, en Barcelona, tal y como ha ocurrido en anteriores legislaturas, bajo la etiqueta de "participación" no se traduce una auténtica voluntad política de encontrar las soluciones más adecuadas gracias al trabajo directo y comprometido con las entidades que pueden aportar experiencia y compromiso. Hoy, como en épocas anteriores, la participación queda reducida a un nivel simbólico, estético, de simple diseño.
3. Pedimos que, de una vez por todas, el Gobierno de la Generalitat desarrolle la Ley de accesibilidad en un código que sea una herramienta útil y eficaz que nos permita a todos determinar los criterios que nos permitan avanzar hacia un diseño de unas calles que sean verdaderamente para todos.
Y ahora los agradecimientos:
1. Agradecemos a todos aquellos medios de comunicación -especialmente en Betevé- por darnos voz y permitir que expliquemos los problemas de seguridad y de falta de accesibilidad de las calles y de las propuestas que nosotros defendemos para garantizar accesibilidad universal.
2. Agradecemos el apoyo de las entidades que hoy nos acompañan (Federación ECOM, Asamblea por la Diversidad, Asociación Catalana para la integración del Ciego, Asendi Nou Barris, Asociación de Usuarios de Perros Lazarillo de Cataluña, Cecs.Cat, Asociación Discapacidad visual Cataluña B1 + B2 + B3, Asociación Catalana Pro Personas Sordociegas, Mirada Solidaria, Capacidades Diversas por la Independencia, Plataforma Unitaria por el Encuentro y la democratización de la ONCE y la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona), porque entendemos que la lucha por unas calles para todos es una lucha que quiere hacer una ciudad más humana, una ciudad más abierta y segura para todas las personas que vivimos, trabajamos y paseamos.
Hoy estamos aquí para reivindicar de nuevo la necesidad de garantizar la seguridad y la accesibilidad de todas las personas que nos movemos por las calles. ¿Hasta cuándo tendremos que seguir manifestando para defender un derecho fundamental? Nosotros, sin embargo, llenos de energía y de razones, seguiremos luchando desde las calles y desde todos los espacios posibles para que nuestros pueblos y nuestras ciudades sean verdaderamente para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)