ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

miércoles, 4 de octubre de 2017

DE ROTONDAS A ESPACIOS PARA EL PEATÓN: VALENCIA PROYECTA EL REDISEÑO DE SUS GRANDES PLAZAS


25 de septiembre de 2017
JOSÉ LUIS OBRADOR
Diario Salamanca

Las actuaciones en las plazas del Ayuntamiento y de San Agustín se unirán a las reformas en las de la Reina y el Mercado.La idea del Consistorio es reducir el tráfico de coches y autobuses y que sean espacios más transitables.En 2018 se iniciarán las obras en la plaza de la Reina y se quiere aprovechar para actuar en la del Ayuntamiento.

Las plazas más emblemáticas del centro de Valencia cambiarán su fisonomía y en el futuro dejarán de tener al coche privado como elemento central para apostar por la peatonalización, pero lo harán a medio y largo plazo. Al igual que sucede con las calles, cuyas reurbanizaciones están dando paso a aceras más amplias y menos carriles para el tráfico rodado (el último ejemplo, el que se está ejecutando en el eje San Vicente-Periodista Azzati), las plazas del Ayuntamiento, de San Agustín o de la Reina se preparan para un profundo lavado de cara que ponga al ciudadano en el centro.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, lanzó el pasado miércoles, en el Debate del Estado de la Ciudad, el anuncio del inicio de un proceso participativo para la plaza del Ayuntamiento, la más simbólica, a la que catalogó como “una gran rotonda”. En este procedimiento participarán arquitectos y urbanistas, pero aún se tiene que definir el modelo para que los ciudadanos hagan sus aportaciones. Es otro paso más en la “pacificación del tráfico” que defiende el actual Gobierno local de izquierdas y que pretende reducir el tránsito rodado y la contaminación en el centro de los barrios.

Fuentes del área de Urbanismo explican que, por el momento, este proyecto no tiene asignada una partida presupuestaria, pero esperan poder concretarlas en la negociación de las cuentas de 2018, actualmente en marcha. En este departamento preferirían dar prioridad a la reforma de San Agustín, que en la actualidad hace las funciones de “una gran dársena de autobuses” y está alejada del concepto de plaza para el disfrute peatonal. No obstante, la idea es que siga acogiendo autobuses, pero menos, dada su ubicación y su condición de nexo y distribuidor de itinerarios del transporte público.

Estas reformas requieren la coordinación de los departamentos de Urbanismo y Movilidad. En este último se fijan los carriles y también el diseño de la circulación y de elementos como las aceras. Los plazos pasan porque en 2018 den inicio las obras de remodelación de la plaza de la Reina, unos trabajos que afectarán a un punto neurálgico de la ciudad por el que discurren, además, numerosas líneas de la Empresa Municipal de Transportes (EMT).

De este modo, a la reordenación de líneas se unirán cortes de tráfico, previsiblemente, en arterias como la calle de La Paz. Por ello, se podrían aprovechar los cortes en el eje Paz-Reina-San Vicente para acometer las primeras actuaciones “blandas” en la plaza del Ayuntamiento y reducir las afecciones y molestias, con lo que las obras en la plaza de la Reina influirían en las del Ayuntamiento.

Otro de los proyectos pendientes es el de la reurbanización del entorno de la Lonja y del Mercado Central, donde se acometió una peatonalización «blanda» (con maceteros y bancos) y el corte al tráfico de parte de la plaza del Mercado y del acceso a Bolsería. La Conselleria de Obras Públicas licitó el pasado mes de julio el concurso para reurbanizar el entorno de la Plaza de Brujas, Lonja de la Seda, Mercado Central e Iglesia de Los Santos Juanes. El presupuesto para redactar el proyecto es de 321.860 euros y las propuestas se pueden presentar hasta el 31 de octubre. Será un concurso con jurado en el que en un primer momento se escogerán y expondrán cinco proyectos, del que finalmente saldrá el ganador.

LA CLAVE: LA REORDENACIÓN DE LÍNEAS DE LA EMT

Los procesos  participativos para reurbanizar las grandes plazas del centro requieren la previa reordenación de las líneas de la EMT. Una vez conocida esta información, con el diseño final de los itinerarios, arquitectos y urbanistas podrán perfilar los nuevos entornos

martes, 3 de octubre de 2017

Caminar sigue siendo peligroso en Estados Unidos, especialmente en Florida (en inglés)

www.npr.org
January 10, 2017
LAUREL WAMSLEY

Despite efforts to reduce pedestrian deaths, many cities have become more dangerous for walkers in recent years.

Eight of the ten most dangerous places in the U.S. to be a pedestrian are in Florida, according to a study released today.

Some of the most dangerous metro areas for walkers are Fort Myers, Orlando, and Jacksonville, Fla., as well as Jackson, Miss., and Memphis, Tenn.


The study by a group called Smart Growth America analyzed data from 2005 to 2014, drawn from a number of federal government sources to calculate a Pedestrian Danger Index. This index makes it possible to compare pedestrian safety in cities of different size, density, and rates of walking. Densely populated cities have high numbers of pedestrian deaths, but also larger populations and much higher rates of walking than elsewhere.
Among the report's findings:

Between 2005 and 2014, a total of 46,149 people were struck and killed by cars while walking — an average of 13 people per day.People of color are over-represented among those pedestrians killed. Non-white people are 34.9 percent of the U.S. population, but make up 46.1 percent of pedestrian deaths.In certain places, this disparity is especially stark. In North Dakota, Native Americans are five percent of the population, but account for nearly 38 percent of pedestrian deaths.People 65 years or older are also in particular danger: They are 50 percent more likely than younger people to be killed by a car while walking.Danger to pedestrians is strongly correlated with median household income and the rate of people without health insurance — meaning that those who can least afford to be injured often live in what appear to be the most dangerous places to walk.
Smart Growth America points to poor street design as a key factor in the number of pedestrian deaths. Since the introduction of the automobile, American street design has prioritized moving cars quickly, but faster-moving cars are much more dangerous to pedestrians.

In recent years, many big cities — including New York, Los Angeles, Chicago, Boston, Washington, and Austin — have launched "vision zero" initiatives that aim to reduce pedestrian deaths to none. But walking remains dangerous in many places: Thirty-one states and the District of Columbia had a rise in the rate of pedestrian deaths since the last version of this study in 2014 — meaning they became moredangerous for walking.

The Most Dangerous Metro Areas for Pedestrians, 2016 ranking:
  • Cape Coral-Fort Myers, Fla.
  • Palm Bay-Melbourne-Titusville, Fla.
  • Orlando-Kissimmee-Sanford, Fla.
  • Jacksonville, Fla.
  • Deltona-Daytona Beach-Ormond Beach, Fla.
  • Lakeland-Winter Haven, Fla.
  • Tampa-St. Petersburg-Clearwater, Fla.
  • Jackson, Miss.Memphis, Tenn.
  • North Port-Sarasota-Bradenton, Fla.
  • Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, Fla.
  • Bakersfield, Calif.Birmingham-Hoover, Ala.
  • Little Rock-North Little Rock-Conway, Ark.
  • Houston-The Woodlands-Sugar Land, Texas
  • Phoenix-Mesa-Scottsdale, Ariz.
  • Detroit-Warren-Dearborn, Mich.
  • Riverside-San Bernardino-Ontario, Calif.
  • Baton Rouge, La.McAllen-Edinburg-Mission, Texas

domingo, 1 de octubre de 2017

Guía práctica para fomentar la movilidad a pie

  • En municipios con menos de 100.000 habitantes la reducción de la velocidad máxima de circulación por debajo de los 30 km/h debería aplicarse en todas sus vías urbanas, salvo en contadas excepciones.
Anabel GUTIÉRREZ