ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

Mostrando entradas con la etiqueta CERMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CERMI. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

El CERMI pide a Interior una regulación estatal única que impida a los patinetes circular y estacionar en las aceras

La organización señala que la proliferación de estos vehículos ha ocasionado conflictos con los peatones, especialmente con grupos sociales vulnerables como personas con discapacidad, mayores y niños.

Europa Press
04/01/2019

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha instado al Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Tráfico (DGT), a aprobar una regulación estatal única en el marco del Reglamento General de Circulación que impida a patinetes y otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP) circular y estacionar en las aceras.

Así lo ha trasladado el CERMI a la DGT en la fase de consulta pública previa abierta por el Gobierno para la tramitación de la propuesta de modificación del artículo 50 del Reglamento General de Circulación (velocidades en vías urbanas) y del Reglamento General de Circulación en Materia de Vehículos de Movilidad Personal.

En este sentido, el CERMI señala que en los últimos meses se ha acelerado la proliferación de patinetes y otros VMP, que han ocasionado conflictos con los peatones, especialmente con grupos sociales vulnerables cuando se movilizan en el entorno urbano, como es el caso de las personas con discapacidad, mayores y niños.

Por ello, el CERMI ha pedido al Ministerio del Interior determinar y clasificar los diferentes VMP existentes, prohibir su circulación por las aceras y acabar con el estacionamiento en aceras, parques y otros espacios para viandantes.

https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2019/01/04/el-cermi-pide-interior-una-regulacion-estatal-unica-que-impida-los-patinetes-circular-estacionar-las-aceras-1285678-305.html

martes, 11 de diciembre de 2018

El sector de la discapacidad clama en Madrid contra la invasión de los patinetes y otros elementos de movilidad en las aceras: "Nos excluyen de los espacios públicos"

Martes, 11 Diciembre 2018

Más de 200 personas han visibilizado este problema en la madrileña Plaza de Cibeles, con el fin de reclamar una regulación estatal que garantice la seguridad y la accesibilidad para toda la ciudadanía, sin dejar atrás a peatones con discapacidad o mayores.

Más de 200 personas con discapacidad se han concentrado este lunes en Madrid para protestar contra la invasión anárquica de patinetes y otros elementos de movilidad en las aceras, "que nos expulsan y excluyen de los espacios públicos por las barreras arquitectónicas y la falta de seguridad que generan en las calles".

Así lo ha explicado el presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, Óscar Moral, durante la concentración, que ha sido convocada por el propio CERMI Madrid y el CERMI Estatal. El acto ha tenido lugar en la Plaza de Cibeles, en las inmediaciones del Ayuntamiento de la capital, y ha contado con la participación de una nutrida representación del tejido asociativo de la discapacidad y con la asistencia de concejales de diferentes formaciones políticas del Consistorio madrileño.

La protesta ha coincidido con la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, entre los que sin duda se encuentra el de la integridad física de los viandantes, y la libertad de movimiento, que también está consagrada en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Para CERMI Estatal y CERMI Madrid, la proliferación e implantación de patinetes y el mal uso y aparcamiento de estos nuevos elementos de movilidad urbana, sean eléctricos o no, ponen en riesgo la seguridad y comprometen la accesibilidad y la movilidad de las personas con discapacidad.

Ambas organizaciones puntualizan que en ningún caso la protesta pública se realiza contra el Ayuntamiento de Madrid, sino que se trata de un problema que afecta a otras muchas ciudades en España. Por ello, las personas con discapacidad reclaman al Estado (Ministerio del Interior) una regulación nacional que impida que estos elementos de movilidad puedan circular por las aceras. Asimismo, piden a los ayuntamientos, en tanto que no haya normativa estatal de obligado cumplimiento, que adopten ordenanzas municipales que preserven los derechos de todos los peatones, en especial los vulnerables, ordenando un tráfico en estos momentos anárquico que expulsa a las personas con discapacidad de los espacios públicos.

El presidente de CERMI Madrid ha recordado que 14 empresas han pedido licencias para poner en circulación patinetes en la ciudad de Madrid, "pero se debe estudiar y ordenar cómo van a circular, que debe ser siempre por la calzada, y dónde se van a estacionar". En su opinión, deben aparcarse en espacios específicos como sucede con 'BiciMAD', "porque no pueden aparecer tirados, abandonados en cualquier parte del espacio público y en lugares cerrados".

"En Madrid hay una ordenanza reciente consensuada con CERMI Madrid que va en la buena dirección, pero exigimos que realmente se cumpla en la práctica. Cuando vuelvan los patinetes esperamos que sea de manera segura. Que se hayan retirado momentáneamente por cuestiones administrativas no es suficiente", ha añadido Óscar Moral, quien ha precisado que "no estamos en contra de los patinetes ni de la movilidad sostenible, sino que pedimos que se garantice la accesibilidad y la seguridad de las aceras".

'No atropelles nuestros derechos'

Durante la protesta se han lanzado lemas como 'No atropelles nuestros derechos', 'La acera se respeta', 'La acera, para peatones' o 'Por unas calles libres y seguras'. Además, la concentración ha contado con silbatos, tres patinetes gigantes, globos aplaudidores, y una performance para amenizar la protesta y dar mayor visibilidad a las reivindicaciones.

En concreto, varios actores han emulado la película 'Pesadilla antes de Navidad', quienes además han rodeado a los manifestantes con una cinta, "como símil de que si no hay libertad de movimiento, las personas con discapacidad están encadenadas".

"Queremos que las aceras sean de todos y de todas, y la discapacidad ha vuelto a salir una vez más a la calle para defender sus conquistas, que en este caso son las aceras", ha aseverado el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno.

http://www.cermiaragon.es/noticias/1668-el-sector-de-la-discapacidad-clama-en-madrid-contra-la-invasion-de-los-patinetes-en-las-aceras-nos-excluyen-de-los-espacios-publicos.html

miércoles, 21 de junio de 2017

El carril bici que 'pasa' de la sentencia del TSJA

Colectivos ciudadanos critican que el Ayuntamiento mantenga un trazado sobre la acera declarado ilegal.
I.M. Zaragoza 17/06/2017









  • El carril bici que 'pasa' de la sentencia del TSJA
Carril bici sobre la acera en Parque GoyaHA


En la avenida Academia General Militar, junto al barrio Parque Goya de Zaragoza, un carril bici pintado sobre la acera sobrevive a pesar de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) que lo prohíbe. Fue el famoso fallo judicial que obligó a borrar del mapa el polémico carril del paseo de la Independencia, al considerar que los ciclistas tienen vetadas las aceras para circular.

En este caso, sin embargo, el carril bici parece pasar desapercibido. O por lo menos el equipo de Gobierno de Zaragoza en Común mira para otro lado, porque colectivos ciudadanos como Acera Peatonal siguen peleando por su desaparición.
“Al principio tenía una línea discontinua, y el Ayuntamiento decidió que con pintar una continua ya cumplían la sentencia”, señala su portavoz, Fernando Navarro. Sin embargo, recuerda que “el TSJA dice que hay que desgajar la acera, y una línea no lo hace”. Además, “es indetectable para personas con discapacidad”.

Una opinión compartida por Marta Valencia, que desde el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi-Aragón) lleva años pidiendo la modificación de este carril bici por el “riesgo” que representa para los peatones, “en especial mayores, niños y personas discapacitadas”.

“Todos los que están haciendo nuevos están bien, sobre la calzada, pero este sigue siendo un peligro, y deberían eliminarlo o diferenciarlo con otro color y textura”, apunta, porque además en esa avenida el carril serpentea entre marquesinas de autobús y terrazas de bares, y en las inmediaciones “hay varios colegios”, recuerda Navarro. Su petición hace tiempo que se presentó en el Observatorio de la Bicicleta, que todavía no ha aportado solución alguna

lunes, 11 de abril de 2016

CARRILES BICI… Sobran las palabras

por Ana Mengíbar 

en El digital de tenerife

En la web municipal se publica una noticia, con fecha 21 de marzo y título: “La Junta de Gobierno aprueba la inversión de 1,4 millones en cinco proyectos de obras”. En los párrafos 2 y 3 dice:
“En primer término, se aprobó el expediente relativo a la contratación de las obras del proyecto de ejecución del ‘Carril-bici’, en el frente de la antigua batería militar de San Francisco. Permitirá la inversión de 185.000 euros y tiene un plazo de ejecución de cinco meses.

A juicio del sexto teniente de alcalde y concejal de Infraestructuras, José Alberto Díaz Estébanez, “es un paso más dentro del anhelo de todos los santacruceros de poder contar con un carril bici que recorra el frente marítimo del municipio, que estamos acometiendo por tramos y tendrá una longitud total de 10 kilómetros”.

Pueden ver la noticia completa en: http://www.santacruzdetenerife.es/actualidad/noticias/noticia/articulo/la-junta-de-gobierno-aprueba-la-inversion-de-14-millones-en-cinco-proyectos-de-obras/

Por otro lado, en las noticias del CERMI ESTATAL, se observa otra de fecha 27 de marzo y título: “El CERMI reclama a los ayuntamientos, que no permitan los carriles-bici en las aceras”. En el tercer párrafo dice:
“El CERMI pide a los entes locales que hasta tanto se consiga modificar la normativa estatal para impedir la instalación de vías ciclistas en las aceras –ahora son las propias corporaciones locales las que deciden sobre la implantación o no de carriles-bici en las aceras-, adopten el acuerdo de reservar las aceras para el uso exclusivo de los peatones, que son la parte más débil de potenciales usuarios.”

Pueden ver la noticia completa en: http://www.cermi.es/es-ES/Noticias/Paginas/Inicio.aspx?TSMEIdNot=7575
 

La indicación de “hasta tanto se consiga modificar la normativa estatal” responde a que existe un borrador de modificación del reglamento, que la DGT ha comunicado al CERMI, en el que se recoge su solicitud de que las aceras sean para los peatones y se prohíban los carriles-bici sobre ellas.

Pueden comprobar la afirmación en: http://acerapeatonal.blogspot.com.es/2015/05/la-dgt-anticipa-que-el-proximo.HTML

Por si fuera poco, existe una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, por la que obliga al Ayuntamiento de Zaragoza a eliminar los carriles-bici de las aceras. Dicha sentencia (2012) fue recurrida por el Ayuntamiento y ha sido desestimado el recurso, obligó al ayuntamiento a modificar la Ordenanza que los regulaba… Pero no queda solo en la eliminación del carril-bici en las aceras. La sentencia contempla la prohibición de bicicletas en parques públicos, paseos centrales y zonas peatonales.

Pueden comprobar la información en: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/zaragoza/2014/09/10/el_tsja_rechaza_recurso_del_ayuntamiento_obliga_prohibir_las_bicis_por_las_aceras_309276_301.HTML

Dicho todo esto, creo que “sobran las palabras”…

Ana Mengíbar
Debemos construir un mundo para todos.

viernes, 15 de enero de 2016

CERMI lamenta la dejación de Interior para impedir la instalación de carriles-bici en las aceras

Exige al próximo Gobierno que preserve la integridad y la seguridad de los peatones con discapacidad y mayores.

07/01/2016 NOTA DE PRENSA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha lamentado la dejación de la Dirección General de Tráfico y del Ministerio del Interior que no han sido capaces durante esta Legislatura de aprobar la modificación del Reglamento General de Circulación en la que se hubiera impedido la instalación de carriles-bici en las aceras de las ciudades y pueblos.

La normativa vigente deja a decisión de las Corporaciones Locales la instalación de carriles-bici en las aceras de las vías urbanas, facultad que muchos ayuntamientos han usado para permitir estos circuitos, desoyendo las demandas de las organizaciones de personas con discapacidad y mayores, que han venido reclamando una regulación que priorice a los peatones más vulnerables, sin perjudicar la movilidad sostenible, que en todo caso ha de tener garantizado su desarrollo mediante carriles-bici en las calzadas, sin necesidad de ocupar las aceras.

En la reforma del Reglamento General de Circulación que el Gobierno tendría que haber aprobado y que finalmente no se ha materializado, por la renuncia de Interior a llevarla a efecto, tras largos y tortuosos meses de tramitación, debería haber aparecido en normativa estatal la prohibición de usar las aceras como vías habilitadas para la instalación de los carriles-bici, sin posibilidad de decisión municipal.

El movimiento de la discapacidad espera del nuevo Gobierno un compromiso real con los derechos preferenciales de los peatones más vulnerables que se traduzca en una regulación que sin menoscabar la movilidad sostenible garantice la libertad y la seguridad de los desplazamientos de las personas con discapacidad y mayores.

http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/el-cermi-lamenta-la-dejacion-de-interior-para-impedir.aspx

lunes, 24 de agosto de 2015

Propuesta del Ayuntamiento sobre la circulación de bicicletas por el Casco Histórico



publicado en Heraldo de Aragón l Domingo 23 de agosto de 2015 
por Javier Velasco

Solo la calle de Alfonso I y las más estrechas del Casco quedarán vetadas a los ciclistas
El borrador, aún provisional, incrementa las rutas y permite circular por viales de carácter peatonal
El Ayuntamiento cerrará los mapas definitivos en septiembre tras analizar las alegaciones recibidas

ZARAGOZA. El Ayuntamiento ha cerrado ya la propuesta de circulación de bicicletas por el Casco Histórico que, a principios de septiembre, quiere aplicar tras consultar e incorporar las sugerencias de los colectivos implicados. La idea del Consistorio es aclarar, de una vez por todas, por dónde pueden y por dónde no pueden ir los ciclistas en el corazón de la ciudad. La previsión inicial es permitir que se circule por una gran cantidad de calles y plazas que hasta ahora estaban vetadas o sobre las que había dudas.

Propuesta inicial del Ayuntamiento
Si no hay grandes cambios, se dará vía libre para que se puedan atravesar pedaleando todas las plazas del Casco Histórico, así como calles marcadamente peatonales como, por ejemplo, las del Gancho (Boggiero, Las Armas, Casta Álvarez, San Pablo...). Como consecuencia, se multiplican las rutas posibles para hacer el Casco más permeable para bicicletas e incentivar su uso en Zaragoza. Este ha disminuido en los últimos meses tras el veto de que puedan ir por las aceras.

El plan solo prohíbe circular por la calle de Alfonso I (salvo en un pequeño tramo en el que sí se permite, para conectar las calles Fuenclara y Cuatro de Agosto) y por las que son excesivamente estrechas. Son viales por los que se hace casi imposible que pase ningún vehículo, como algunos de la zona del Tubo o adyacentes (Mártires, Libertad, Estébanes, Santa Cruz, Jussepe Martínez...), el entorno de la Seo (calles Pabostría, Deán y San Valero...), algunas de la Magdalena (San Lorenzo, Estudios y Órgano, entre otras) y unas pocas del barrio de San Pablo (Cerezo, Broqueleros y Callejón Sacramento).

Esta última zona es, probablemente, la que más novedades puede presentar, ya que con la propuesta que prepara el Ayuntamiento (que aún debe ser ratificada) aumentan notablemente las posibilidades de circulación en bicicleta por sus calles. Además de transitar por las calzadas de las calles con tráfico rodado, como Conde de Aranda, San Blas o Predicadores, los ciclistas podrían internarse por los largos viales ‘cuasi’ peatonales, como Boggiero, San Pablo, Las Armas o Casta Álvarez, que no tienen diferenciado el espacio de los vehículos del de los peatones, ni con alturas o pavimentos diferentes ni con bolardos de separación.

Solo pueden entrar por ellas vehículos de carga y descarga y en determinados horarios. Los pocos con permiso para acceder a estos viales solo pueden circular en un sentido. Las calles Boggiero y Casta Álvarez son para ir sentido César Augusto, mientras que San Pablo y Las Armas se usan para ir sentido paseo María Agustín. Sin embargo, el Ayuntamiento quiere que las bicicletas puedan hacerlo en las dos direcciones, con el argumento de que las calles no dan para que se crucen dos coches, pero sí dos bicicletas o, incluso, un coche y una bici.

La situación es parecida a ambos lados de la calle de Alfonso I, donde también se pretende permitir el paso de las bicicletas por las calles en las que entran vehículos de carga y descarga. Y eso que algunas de ellas son especialmente estrechas, como Contamina, Maestro Luna o el Temple. En el caso del entorno del Tubo, algunas sí tienen espacios diferenciados para peatones, como el caso de Ossau, Cuatro de Agosto o la mayor parte de Méndez Núñez.

Prácticamente el resto de esta zona tendrá vetado el tránsito de ciclistas, aunque el documento está sujeto a cambios.

También por las plazas
Los alrededores de la calle de San Vicente de Paúl se libran de las posibles dudas, ya que la mayoría de los viales tienen calzadas separadas y de un solo carril, por las que las bicicletas pueden circular, como la calle Mayor, San Jorge, Refugio, San Lorenzo, Don Juan de Aragón... Las dudas regresan al adentrarse en el barrio de la Magdalena, donde vuelven las calles peatonales o con el tránsito de vehículos muy restringido. Allí se ha decidido, de momento, que calles como Gavín o el final de la calle Mayor, de marcado carácter peatonal, sí permitan el paso de bicicletas.

Los mapas que ha elaborado el servicio de Movilidad del Ayuntamiento también explicitan el permiso para que los ciclistas puedan circular por las plazas del Casco Histórico. La mayoría de ellas se consideran ‘zonas verdes circulables’. Así aparecen espacios como la plaza del Justicia, la de San Felipe, las de Sas, Ariño, San Pedro Nolasco, Sinués, Asso y Santa Marta, entre otras. También se permitiría circular por la plaza del Pilar, uno de los lugares donde se suscitó mayor debate cuando entró en vigor la prohibición de transitar en bicicleta por las aceras y espacios peatonales.

¿Y en el eje del tranvía?
Una de las dudas que todavía están por resolverse es la de si se podrá transitar o no por el Coso y la avenida de César Augusto, en el eje del tranvía, una de las grandes demandas de los ciclistas urbanos, ya que apenas hay rutas transitables para bicicletas desde la plaza de España hasta la ribera del Ebro o la plaza del Pilar. El Equipo de Gobierno municipal quiere permitirlo, pero estos días estudian si jurídicamente es posible o no.


Acera Peatonal pide que las bicicletas solo puedan ir por calles con calzada diferenciada
Los mapas que el Ayuntamiento ha elaborado sobre la circulación de bicicletas por el Casco Histórico están sujetos a cambios y modificaciones. El Consistorio escuchará todas las propuestas y durante el mes de septiembre cerrará su propuesta para comenzar a aplicarla lo antes posible, señalizando convenientemente las calles afectadas.
Uno de los colectivos que con mayor fuerza ha reaccionado ante los planes municipales es la asociación Acera Peatonal, que defiende los intereses de los peatones zaragozanos.
Su portavoz, Fernando Navarro, cree que los cambios que se hagan deben perseguir «resguardar el carácter peatonal del Casco Histórico, rescatada de la tiranía del tráfico». Para ello, pide que no se permita a las bicicletas circular ni por las plazas ni por las calles que no tienen una calzada diferenciada. Las primeras, en su opinión, son un lugar «de encuentro y esparcimiento», con mención especial para la plaza del Pilar. Las segundas las considera calles peatonales, en las que «los viandantes pueden utilizar toda la superficie, teniendo siempre prioridad». «Proponemos que no se permita la cohabitación de personas a pie con la circulación de ningún tipo de vehículo, tampoco la bicicleta», apunta Acera Peatonal en sus alegaciones al Ayuntamiento.
Esta asociación considera que el objetivo debe ser que se haga un planteamiento «que tenga en cuenta la bicicleta como medio de transporte, que se pretende que sea cada vez más utilizado en toda la ciudad, y en esta zona en concreto». Para ello, propone señalizar tanto vertical como horizontalmente «diez rutas para atravesar el Casco Histórico en bicicleta». En ellas se incluiría la circulación por la plataforma del tranvía, además de recorridos por viales con calzada propia como Don Jaime I, San Vicente de Paúl, Echegaray y Caballero, calle Mayor, Coso, Galoponte, etc.
 


JAVIER L. VELASCO