ENTRADA DESTACADA

TODOS MIS PARQUES

Cada día disfruto más paseando por mis parques. Y digo mis parques porque muchos de ellos están cerca de casa y los considero míos, como una...

Mostrando entradas con la etiqueta Vitoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vitoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2019

El Bus Eléctrico Inteligente ya circula por las calles de Vitoria, se estrenará en 2020

30/06/2019

Es una cuestión de tiempo que las flotas de autobuses urbanos sean 100% eléctricas. Y pueden llegar más pronto de lo que pensamos. Ya circulan autobuses eléctricos por algunas ciudades españolas, como Madrid o Barcelona. La ciudad de Vitoria ha aprobado el proyecto Bus Eléctrico Inteligente, que ya ha puesto los primeros autobuses eléctricos a circular por Vitoria, aunque no se estrenará hasta el año que viene.

El Bus Eléctrico Inteligente es un escalón intermedio hacia la implantación de los autobuses autónomos. Se trata de autobuses 100% eléctricos y cero emisiones que cuentan con numerosas ayudas al conductor, e información en tiempo real a los pasajeros.

La primera fase consta de 13 autobuses eléctricos fabricados por la empresa vasca Irizar, que ya ha vendido vehículos de este tipo en países como Alemania, Francia y Suiza. Aquí podemos ver el primer bus eléctrico inteligente recorriendo las calles de Vitoria:

Bus Eléctrico Inteligente
Los autobuses estándar tienen una capacidad de 65 personas, 21 de ellas sentadas. El modelo articulado posee 100 plazas, 31 de ellas sentadas. También disponen de tres espacios para sillas de ruedas y, los articulados, un hueco adicional para carritos.

Dentro del bus hay tres pantallas LED que muestran información relacionada con la ruta, las correspondencias, los tiempos de espera, la siguiente parada, etc. Los pasajeros podrán recargar sus móviles en los cargadores USB habilitados.

El conductor posee una consola que muestra información a tiempo real sobre la ruta, los apartados técnicos del autobús o posibles incidencias. Para facilitar la conducción posee un sistema de guiado automático y de asistencia al conductor de aproximación a parada, minimizando la distancia entre bordillo y vehículo. Los espejos retrovisores no usan espejos, sino cámaras.

Las marquesinas donde se resguardan las paradas ofrecerán información multimedia actualizada a tiempo real, así como canceladoras y expendedoras de billetes.

Los autobuses se cargan en las cocheras, pero utilizarán la recarga en movimiento a través de pantógrafo en dos zonas del recorrido, que les permitirán ofrecer el servicio todo el día sin interrupción.

Aunque, como hemos comentado, el primer vehículo del proyecto Bus Eléctrico Inteligente de Vitoria ya ha circulado en fase de pruebas esta semana, el servicio no estará operativo hasta agosto de 2020.

https://computerhoy.com/noticias/motor/bus-electrico-inteligente-ya-circula-calles-vitoria-estrenara-2020-447731

lunes, 1 de octubre de 2018

Movilidad en Vitoria: el ‘respeto’ entre peatones, ciclistas y conductores

La movilidad sostenible es uno de los grandes retos de futuro de Vitoria-Gasteiz. Para lograrlo es imprescindible el respeto a las normas y entre ciclistas, conductores y peatones. 


¿Existe este respeto en las calles de Vitoria? 


¿Se eliminarán los malos hábitos de unos y otros?


¿Con qué medidas se consigue avanzar?


Los Ojos del Caminante se fijan en este debate. Los protagonistas responden en el siguiente vídeo:


https://youtu.be/FmU2NeWiBI0


lunes, 29 de enero de 2018

VITORIA: Itinerarios seguros para las personas mayores

El Pilar y Landázuri diseñan itinerarios urbanos donde las personas mayores encontrarán el apoyo de comercios, establecimientos y entidades amigas




En El Pilar y Landázuri se han diseñado unas rutas urbanas con espacios amigables y accesibles para las personas mayores. En estos itinerarios encontrarán entidades, comercios y otros establecimientos “dispuestos a prestarles ayuda, comprometidos con el objetivo de hacer de sus barrios entornos más amigables con las personas mayores”

Los itinerarios seguros son una parte del trabajo del programa “Activa tu barrio”

Fomentan la autonomía de las personas mayores, facilitando que éstas se muevan entre los lugares más significativos del barrio, con seguridad. Además, son circuitos que permiten hacer ejercicio.

Para seguirlos sólo hay que localizar esta identificación, visible en farolas, bancos y vía pública:




En el recorrido se pueden encontrar establecimientos amigables con las personas mayores, sensibles a sus necesidades y dispuestos a ayudarles si es necesario. Están señalizados con este logotipo:
Actualmente se han establecido dos itinerarios en El Pilar y Landázuri, donde se organizan paseos semanales.
En el barrio de El Pilar las calles incluidas en el itinerario seguro son: Cuba, Puerto Rico, Brasil, Paraguay, Plaza Constitución, Nicaragua, Caracas, Venezuela, Cofradía de Arriaga y Portal de Arriaga.

En la zona de Landázuri las calles incluidas en el itinerario seguro son: Bastiturri, Sancho Sabio, Landázuri, Plaza Francisco Juan de Ayala, Ramiro de Maeztu, Domingo Beltrán de Otazu, Badaia, Fundadora de las Siervas de Jesús, Pedro Egaña y Herrería,

domingo, 28 de enero de 2018

IMPULSAN UNA ASOCIACIÓN DE PEATONES EN VITORIA PARA RECLAMAR MÁS SEGURIDAD

SARA LÓPEZ DE PARIZA
Miércoles, 24 enero 2018
EL CORREO


En los próximos meses Vitoria contará con una nueva asociación de peatones dispuesta a luchar por la seguridad de los viandantes. La idea surgió hace unos meses de un ciudadano preocupado por las situaciones de peligro que vehículos, bicicletas y el incumplimiento de las normas provocan cada día en la ciudad y se encuentra todavía en su fase inicial. Esta tarde pretende reunirse con otros interesados a los pies del Caminante de la plaza del Arca.



«Tengo dos hijos pequeños y con el menor, de cuatro años, ya hemos vivido varios sustos al ser golpeado por ciclistas en el centro», relata Mikel Rueda, impulsor de la iniciativa. «El objetivo de la asociación no será pedir que cambien las normas sino que se respeten. Exigir que los ciudadanos que circulan con cualquier tipo de vehículo sean responsables y que no pongan en peligro al resto», explica este vecino de Vitoria. Por el momento, algunas personas ya se han interesado en formar parte de la agrupación, pero su promotor hace un llamamiento para que todos los interesados en defender los derechos de los peatones se unan a ellos.

Esta tarde a las 19.00 horas hay convocada una reunión abierta en la plaza del Arca. Rueda insiste en que la asociación no va en contra de los ciclistas, «de hecho, fue un miembro de Bizikleteroak el que me animó a crear la asociación», sino que nace poniendo el foco en que se respete la normativa vigente.

SEÑALIZACIÓN «CONFUSA»

«Creemos que no existen grandes campañas por parte del Ayuntamiento y que no se hace el trabajo suficiente para dar a conocer las normas de circulación y que se respeten. La normativa sí que está colgada en la web pero es insuficiente, se necesita más concienciación», lamenta Rueda, que sugiere que se editen folletos con las reglas básicas para repartir entre la ciudadanía. «Además muchas veces la señalización es confusa. Por ejemplo, mucha gente no entiende las señales que indican el horario restringido para las bicicletas en el centro», agrega.

devitoriaalmundo.wordpress.com


Este tipo de asociaciones ya existen en otras ciudades y mientras la de Vitoria adquiere estructura legal ya hay una página en Facebook que denuncia comportamientos incívicos y puntos especialmente peligrosos de una ciudad en la que los desplazamientos a dos ruedas no paran de crecer. En el grupo ‘Peatones Gasteiz’ de esta red social se da cuenta de carriles bici mal pintados, señales que muy pocos coches respetan o rotondas peligrosas.

martes, 17 de octubre de 2017

VITORIA-GASTEIZ. El Ayuntamiento pide a los ciclistas no coger “el vicio” de aparcar “en la puerta”

Gasteiz Hoy
17 octubre, 2017 |    

El consistorio estudiará instalar nuevos aparcabicis en el entorno de San Prudencio en Vitoria-Gasteiz

El Ayuntamiento ha pedido a los ciclistas que se acostumbren a no tener que aparcar “en la puerta” del destino al que van. Esta petición llega especialmente por los problemas que de forma recurrente se dan en San Prudencio, con las bicis aparcadas en bancos y andamios.

“La bicicleta no puede desplazar al peatón del lugar en el que tiene referencia”, ha insistido el concejal de espacio Público Iñaki Prusilla, en respuesta a una pregunta de Irabazi.

No se puede trasladar a la bicicleta los malos vicios que se tienen con el coche. Uno de los problemas era que los conductores daban vueltas a lo largo del lugar para aparcar lo más cerca posible”, ha recordado.

El Ayuntamiento asegura que actualmente hay plazas suficientes de aparcamiento, pero aún así estudia instalar nuevos aparcabicicletas en el entorno de San Prudencio, especialmente en San Antonio. Actualmente entre Arca, Virgen Blanca y La Florida existen 372 aparcabicis. “No es fácil instalar aparcabicis justo donde la gente quiere, al lado del lugar al que quiere ir”.

Prusilla ha reconocido que la ordenanza permite a las bicicletas aparcar en el mobiliario urbano siempre que no haya aparcabicics libres y no se vea alterada la función del mobiliario ni se entorpezca el tránsito peatonal.

viernes, 23 de junio de 2017

Las bicis provocan el 20% de los atropellos a peatones en Vitoria

Ignacio Gatón
21 Diciembre, 2016
gasteizhoy

Los peatones siguen cruzando por donde no deben, los coches no paran en los pasos de cebra y las bicis siguen yendo por zona peatonal

El número de atropellos en Vitoria-Gasteiz va poco a poco en descenso, y actualmente suponen el 12% de los accidentes que atiende Policía Local en Vitoria-Gasteiz. En 2015 hubo 147 atropellos, según el informe del Foro de Movilidad Sostenible, de los cuales el 20% tuvo como protagonista a una bici. En los últimos tres años no hubo que lamentar, eso sí, ningún atropello mortal.

Durante 2015, y siguiendo prácticamente la tendencia de los últimos años, el 35% de los atropellados son mayores de 60 años y casi a la par hombres y mujeres.
El 80% de los conductores implicados en atropellos son hombres

Sin embargo llama la atención que el 80% de los conductores implicados en atropellos son hombres, pese a que sólo suponen el 58% de los conductores totales: 7,3 atropellos por cada 1.000 conductores, frente a 2,3 atropellos por cada 1.000 conductoras.
El 53% de los atropellos se producen entre las 11 y las 13 y entre las 18 y 20:30. En cuanto a las consecuencias de los accidentes, en el 85% de los casos el peatón resulta herido leve y en el 13% herido grave.

En el 25% de los casos el peatón cruzaba por donde no debía y en el 40% son coches que no paran en pasos de cebra

En 1 de cada 4 atropellos el peatón cruzaba la calzada por donde no debía, y en el 4% de los accidentes el peatón cruzó en rojo.

Sin embargo, sigue siendo mayor el número de atropellos que se producen en pasos de peatones donde los vehículos no se paran. El 40% de los accidentes se produjeron por esta situación: el respeto en Vitoria-Gasteiz a los pasos de peatones sigue siendo bajo y en ocasiones se cobra accidentes.


Accidentes con bicis en zona peatonal

Los siniestros bicicleta-peatón suponen el 20 % de los atropellos y se dan en su mayoría en zonas de preferencia para el viandante. Casi la totalidad de los atropellos que se dan en aceras y zonas peatonales ocurren con bicicletas implicadas. El Ayuntamiento destaca que los espacios peatonales “han dejado de ser seguros para el peatón con la irrupción de la bicicleta”.

Eso sí, la tasa de accidentes en bici se ha reducido en los últimos años hasta los 2,7 por cada mil desplazamientos. Aunque han aumentado los accidentes, lo ha hecho mucho más el uso de la bici.  Cerca del 70% de los ciclistas accidentados son hombres, el 63% de los ciclistas son hombres.

En cuanto a los daños, en el 65% resultan heridos leves y en el 32% ilesos. El 41 % de los accidentes ciclistas se produjeron en zonas de preferencia peatonal durante los tres últimos años. Los siniestros ciclistas en calzada suponen el 23 %. El 24% restante sucedieron en los espacios reservados para la circulación ciclista.

Conducir sin diligencia o atención” es la causa que más se repite en los accidentes con bicicletas implicadas (47 %), en segundo lugar “No respetar la preferencia de otro vehículo” (17 %) y en menor medida “Incorporación incorrecta” (8 %).

Sorprende que el 10% de los accidentes bici-coche tienen lugar en zonas peatonales. Son accidentes que se producen sobre todo a la entrada y salida de garajes.

miércoles, 10 de agosto de 2016

VITORIA: peatonalizarán la calle Aldabe, dentro de la Semana de la Movilidad

EITB.EUS
28/07/2016

Del 12 al 22 de septiembre Vitoria celebrará la semana de la movilidad sostenible bajo el lema ‘Energía en Movimiento’. Entre las acciones, destaca la peatonalización por un día de la calle Aldabe.

El sábado, 17 de septiembre,  la calle Aldabe transformará su aspecto y será una vía libre de coches con diferentes actividades programadas.

Se peatonaliza por un día para probar una de las propuestas que se han consultado con los vecinos en el proceso participativo que se desarrolla dentro del proyecto SmartenCity de rehabilitación energética del barrio de Coronación. Barrio en el que se centra la edición 2016 de la Semana Europea de la Movilidad.

Vitoria-Gasteiz es una de las 436 ciudades que participan en esta iniciativa europea que del 12 al 22 de septiembre bajo el lema ‘Energía en Movimiento’ mostrará como la movilidad sostenible y saludable transforma la ciudad. Se celebrará el día europeo sin coche, habrá talleres, actividades lúdicas y de concienciación

miércoles, 22 de junio de 2016

VITORIA: Coronación gana espacios para el peatón

El Ayuntamiento plantea a los vecinos seis ejes de actuación en calles y plazasContempla peatonalizar Aldabe

R. RUIZ DE GAUNA DNA
Miércoles, 22 de Junio de 2016

GASTEIZ - El Ayuntamiento presentó ayer por la tarde, en una sesión abierta a la ciudadanía, en el centro cívico Aldabe, a más de un centenar de personas, las actuaciones de mejora en la vía pública que tiene previsto ejecutar el próximo año en Coronación dentro del ambicioso plan de regeneración del barrio que se va a llevar a cabo hasta 2021. Reformas de calles y plazas enmarcada en el proyecto SmartEnCity, bajo la filosofía del Plan de Movilidad Sostenible de Gasteiz, cuyo leit motiv es recuperar el espacio público para peatones y ciclistas.

El gabinete de Gorka Urtaran brinda a los vecinos la posibilidad de analizar estos proyectos durante el verano para en septiembre elegir las reformas a ejecutar. Y es que, Aldabe acogerá ese mes una exposición de los proyectos, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, y la calle Aldabe se cerrará al tráfico a modo de prueba el día 17 de septiembre para testar su posible transformación hacia una vía peatonal o reconvertida en zona 30, las dos opciones que baraja el Ayuntamiento.

Las líneas de actuación planteadas incluyen reformas de pavimento, mobiliario, jardinería, calles y plazas y un alumbrado público más eficiente. Obras a ejecutar todas ellas en la manzana que delimitan las calles Coronación, Domingo Beltrán, Badaia y Portal de Arriaga, en las que se invertirán dos millones de euros.

Ayer, el Ayuntamiento detalló algunas de estas propuestas. “Documentos de trabajo razonables, aunque esperamos que los vecinos hagan sus aportaciones y nos ofrezcan su visión”, explicó el coordinador de Urbanismo, Álvaro Iturritxa.

Fundamentalmente se intervendrá en seis espacios. Así, en la entrada al barrio desde Portal de Arriaga (Coronación con calle Cubo) se recuperará espacio para los peatones reduciendo asfalto y viales de coches. En las intersecciones de las calles Siervas con Eulogio Serdán y Manuel Díaz de Arkaia con Eulogio Serdán se ampliarán aceras y se resolverán los problemas de inaccesibilidad.

En el cruce Eulogio Serdán con Coronación, Kutxa y Manuel Díaz de Arkaia se mejorarán los cruces, los jardines de Kutxa y el parterre del exterior del centro cívico.

En la plaza de la Ciudadela con Cruz Blanca, la actuación será de mayor calado para eliminar los muretes de hormigón que hacen de barrera para los peatones, debido a su poca funcionalidad. El objetivo es convertir esta zona en una plaza diáfana de encuentro.

También se plantea reducir los carriles de tráfico que vienen de Coronación, ampliar la zona peatonal y recolocar el mobiliario con bancadas. Y en la calle Aldabe se barajan dos alternativas: mantener la calle como está, ampliando las aceras y los carriles de coches, reconvertidos en zona 30, o peatonalizar esta arteria por completo, opción que gusta al Ayuntamiento y que los vecinos ya han solicitado.

Los cambios también llegan a la plazuela de Aldabe con modificaciones en los sentidos de circulación, más zonas peatonales y menor desnivel de Portal de Arriaga hacia la parte inferior.

© Zeroa Multimedia

sábado, 5 de diciembre de 2015

Vitoria despega en patinetes eléctricos, pero ¿por dónde deben circular?

Varios modelos de patinetes, en una calle de Vitoria.
Varios modelos de patinetes, en una calle de Vitoria. / Jesús Andrade
  • El uso de estos vehículos eléctricos, que pueden alcanzar los 35 kilómetros por hora y están a medio camino entre los patinetes y las bicicletas eléctricas, se generaliza en Vitoria. También comienzan a generar problemas de convivencia. ¿Deben ir por la acera, por el bidegorri o por la calzada?


Los patinetes eléctricos pensados para adultos, con sillín y manillar al estilo de una bici o motocicleta, son cada vez más habituales en las calles de Vitoria. Estos pequeños ‘vehículos’ de dos ruedas, que en su versión eléctrica pueden alcanzar los 35 kilómetros por hora, se suman a los peatones, bicis, motos y coches en la jungla urbana de la ciudad y su generalización ha comenzado a generar los primeros problemas de convivencia. Su uso, que no está sujeto a la posesión de ningún carné o licencia específica, parece mantenerse en un limbo reglamentario. ¿Por dónde pueden o deben circular? ¿Pueden ir por las aceras, como es habitual verlos en Vitoria? ¿Pueden hacerlo por los carriles destinados a las bicis? ¿Deben hacerlo por la calzada?

En primer lugar, veamos la ordenanza local. La normativa de Vitoria que regula la circulación por las vías públicas prohibe los «monopatines, patines y otros aparatos similares por la calzada» (artículo 22.7) y, en paralelo, permite la circulación de «monopatines, patines no motorizados y aparatos similares por las aceras y áreas peatonales a un paso similar al de caminar» (artículo 23.2). Estos dos artículos no establecen, por tanto, las vías por las que deben circular estos patines motorizados, en los que no pensó el regulador a la hora de escribie el texto normativo. El redactor de la ordenanza, sin embargo, sí incluyó un apéndice en el que se indica que «para todo lo no regulado en este título será de aplicación lo dispuesto en la normativa vigente respecto a los vehículos de motor».
Es decir, al Reglamento General de Circulación, lo que desplaza a los patinetes eléctricos, que tienen un limitador a 15 kilómetros por hora, a la calzada. No puede ser de otra forma, dado que están impulsados por un motor. Tienen, por tanto, vetadas las aceras, a pesar de que sean su escenario natural en Vitoria.

¿Y por los bidegorris? Es una buena pregunta. ¿Pueden o deben utilizar los carriles bici? La normativa vigente no permite la circulación de vehículos motorizados por las vías ciclistas, que son coto exclusivo de bicicletas y patinadores. Solo hace una excepción, sí permite bicicletas eléctricas, vehículos en los que la función del motor suele ser la de acompañar y ayudar al pedaleo más que impulsar la bicicleta de forma exclusiva.
«Crecen las ventas»
A pesar de estas restricciones y del limbo legal en el que aparentemente se encuentran, el auge de estos vehículos de dos ruedas está presente en el asfalto vitoriano con cada vez más usuarios, pero también en sus escaparates. Los patinetes se han abierto un hueco entre las tiendas de bicicletas, en los grandes supermercados y con la apertura de nuevos establecimientos especializados donde son el producto estrella.
Esta tendencia al alza la han notado en Gasteiz Urban Mobility, que desde su establecimiento de Sancho el Sabio han visto crecer la demanda de patinetes eléctricos. «Hace dos años suponían un 5 % de nuestras ventas y ahora representa cerca del 25 o del 30 %» aclara Jesús Calvo, responsable de esta tienda de Vitoria que comercializa un amplio abanico de vehículos eléctricos.

Estos patinetes eléctricos, que ocupan menos que una bici plegable y son más manejables y ligeros, cuentan con una gama tan amplia como las necesidades de sus usuarios. Además del público infantil, entre el perfil tipo del que utiliza el monopatín están los profesionales que los utilizan para los desplazamientos habituales entre su casa y el trabajo. «Personas que trabajan en grandes empresas, como Michelin o Mercedes, personal de limpieza de portales, chóferes de Tuvisa o trabajadores cuyo centro de trabajo está en el centro de Vitoria», detalla Calvo. La edad media varía entre los 20 y los 45 ó 50 años, indica este experto, que señala que también vende patinetes eléctricos «como artículos de ocio, para llevar en autocaravanas, por ejemplo, y luego desplazarse a centros urbanos alejados de los campings».
Dos modelos plegables.
Dos modelos plegables. / Jesús Andrade
Por ello, sus características y precios son también muy variados. La gama de patinetes eléctricos arranca en 149 euros, —los destinados a niños de hasta 7 u 8 años— , y llega hasta 740 euros, u 800 si se elige con baterías de iones de litio -menos pesadas que las de plomo-, señala Jesús Calvo.


Velocidad limitada

En cuanto a su autonomía, con la batería a plena carga es posible recorrer desde 10 kilómetros, los más sencillos, hasta los 30 o 35 kilómetros, en los que van con transmisión sin cadena. Para cargarlos, basta con conectarlos a un enchufe convencional ya que «el propio patín lleva un conector, aunque también es posible desmontar la batería y cargarla aparte», mientras el patinete se puede quedar un cuarto de bicis, por ejemplo. La carga completa se alcanza en 4 horas, aunque en función de lo que haya gastado, en una o dos horas puede estar totalmente cargado.

Estos vehículos pueden alcanzar los 30-35 kilómetros por hora, aunque vienen con un limitador a 15 km/hora para cumplir con la normativa vigente. En el caso de circular por aceras, la persona o el niño que viaje en estos aparatos debe adecuarse a la velocidad de los peatones y no sobrepasar los 5 o 6 kilómetros por hora, explica Calvo, al tiempo que asegura que «la normativa no está muy clara todavía».

lunes, 2 de febrero de 2015

VITORIA-GASTEIZ LOGRA QUE EL 4% DE SUS VECINOS SE BAJEN DEL COCHE

foto-bicis

Los resultados de la última encuesta de movilidad de Vitoria-Gasteiz, que ha sido dada a conocer por el Alcalde, Javier Maroto, revelan que el número de ciclistas que circula por aceras y zonas peatonales se ha reducido un tercio en 3 años. Si en 2011, casi 5 de cada 10 ciclistas circulaba preferentemente por estas zonas, ahora son menos de 3. Además, la circulación de bicis por la calzada compartiendo espacio con el resto de vehículos se ha incrementado hasta el 33,90%. Y todo ello en un contexto de crecimiento general del número de ciclistas.

“Hemos logrado el objetivo que nos marcamos de conseguir que el uso de la bicicleta sea el adecuado en una capital que se cree este vehículo”, ha afirmado el Alcalde, quien ha añadido que “hemos ganado sobre todo en convivencia”. “Se está consiguiendo el objetivo de que la bici respete al peatón en aceras y zonas peatonales, pero todavía no del todo”, ha asegurado.

En este sentido ha recordado el esfuerzo realizado por el gobierno municipal en esta legislatura “en la que se han realizado 30 km. de carriles bici adicionales y donde 47 calles se han transformado en zonas de tráfico calmado”. La encuesta también revela que el uso de la bici se ha incrementado en todas las franjas de edad pero de manera importante en la que va desde los 6 hasta los 19 años, donde se ha triplicado. Además esta encuesta nos dice que las chicas usan cada vez más la bicicleta y ya representan el 40% del total de usuarios.

Por otra parte, el estudio confirma el cambio de tendencia observado en 2011 con respecto al uso del coche/moto que se reduce en 4 puntos porcentuales y ha descendido hasta el 24% del número total de desplazamientos. Por su parte, el uso del transporte público se mantiene estable en el 8% al igual que la movilidad peatonal, que se ha estabilizado y alcanza el 54% de los desplazamientos que se realizan a diario en la ciudad.

“Con respecto a 2011 se puede concluir que el modo peatonal y de transporte público se mantienen, mientras se ha producido un trasvase de personas que antes utilizaban el coche y ahora usan la bicicleta”, ha dicho Maroto.
B8Rp3xGIcAEQ61f

Motivos de desplazamiento
En cuanto a los motivos de desplazamiento, se puede decir con carácter general que la distribución de viajes por motivo y por modo se mantiene estable a lo largo de los años.
En el modo ciclista, aunque globalmente ha aumentado el uso de la bici, los motivos relacionados con el trabajo o los estudios están siempre por encima de la media de uso. De hecho, en 2014, un tercio de los desplazamientos al centro educativo ya se realizan en bicicleta. Así, podemos concluir que la bici se usa principalmente para ir a estudiar (31.351 viajes), para ir a trabajar (29.287) y para el ocio (24.379).

Por su parte, en el modo peatonal siguen siendo mayoritarios los usos no relacionados con el trabajo o el estudio mientras se mantienen en parámetros similares los usos del transporte público y el privado.Y otro dato destacado: cada vez se aparca menos la bici en el mobiliario urbano, y más en los aparcabicis.

La encuesta ha sido realizada por el Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) de la Universidad Politécnica de Madrid, dentro del convenio de colaboración que mantiene con el Centro de Estudios Ambientales. Para obtener los datos se entrevistó a 4.000 personas, la inmensa mayoría de ellas (91%) durante el periodo primaveral y el resto (9%) en otoño.

martes, 7 de octubre de 2014

Conducir en bici con seguridad por las calles de calmado de tráfico más cercanas a sus centros escolares

VITORIA: El Ayuntamiento ha organizado varios talleres en los colegios para que los padres dejen a sus hijos ir solos a clase, a pie o en bicicleta

IKER ARMENTIA   06-10-2014
Una niña conduce una bici por la calle
Una niña conduce una bici por la calle- (GETTY IMAGES)

El Ayuntamiento sigue su lucha para conseguir que los vitorianos dejen el coche en casa. Esta vez el terreno en el que el Consistorio quiere influir es en los desplazamientos a los colegios de la ciudad. Objetivo: que cada vez más padres dejen el coche en casa y permitan a sus hijos ir solos al colegio. A pie o en bicicleta.

Para conseguirlo el Ayuntamiento ha organizado varios talleres destinados a escolares que tengan, al menos, 10 años de edad. Se les va a enseñar a conducir en bici con seguridad por las calles de calmado de tráfico más cercanas a sus centros escolares. También a tener la bicicleta en buenas condiciones.

Estos cursos son bastante conocidos en Vitoria. No tanto los talleres de circulación peatonal para aprender a cruzar la carretera y a distinguir las señales de tráfico. Es una de las novedades de esta campaña.

Los padres también podrán participar en cursos en los que se les intentará convencer de que es posible dar más autonomía a sus hijos para que vayan solos a los centros escolares.
Esta campaña podría reducir, además, las dobles filas frente a los colegios. "A las peticiones de algunas personas para que no haya dobles filas, lo que hay que hacer es ir paso a paso. No se puede conseguir de la noche a la mañana. No se trata de perseguir a nadie sino de concienciar", ha afirmado la concejala de Medio Ambiente, Idoia Garmendia.

http://www.cadenaser.com/euskadi/articulo/vitoria-ensenara-ninos-cruzar-calle/csrcsrpor/20141006csrcsreus_4/Tes

viernes, 13 de junio de 2014

El alcalde de Vitoria, a un ciclista multado por ir por la acera: "Lo siento"

Miguel Zulaika muestra su disconformidad tras ser sancionado por circular en bici por una acera que medía "poco menos de tres metros". Javier Maroto ha mantenido con él un clarificador intercambio de cartas sobre la normativa de bicis

Sergio Eguía http://www.elcorreo.com/alava/sociedad/201406/11/alcalde-vitoria-ciclista-siento-20140611181929.html

"Estimado Miguel, en primer lugar quiero decirte que lamento la sanción que te han puesto. Por lo que he leído en tu muro, estoy seguro de que no has tenido voluntad alguna de incumplir las normas o mantener conducta incívica alguna". 

Así arranca la carta que el alcalde de Vitoria, Javier Maroto, ha enviado a un ciclista, que anteriormente le había enviado una misiva quejándose de que la Policía Local le había multado por circular con su bicicleta sin respetar la actual normativa municipal a este respecto. El intercambio epistolar, publicado por Maroto en las redes sociales, evidencia que lo que para muchos ciudadanos es absurdo (como ser multado con 45 euros por ir sobre la bici por una acera vacía aunque esta tenga menos de tres metros de ancho) también lo es incluso para algunos agentes del orden. 

El ciclista, Miguel Zulaika, muestra su disconformidad no tanto por la multa "que sabía tendría que pagar aunque no esté de acuerdo", sino por lo riguroso del trato recibido por el agente. Según narra en la carta que motivó la respuesta del alcalde, circulaba por la acerca "vacía" de la calle Manuel Iradier a la altura de la iglesia del Carmen cuando fue sorprendido de improviso por un policía local, que procedió a multarle con 45 euros por circular por una acera de menos de tres metros de ancho. El ciclista respondió que desconocía la anchura de la calle, pero eso no le salvó de la sanción.

¿La calle en cuestión tiene menos de tres metros? A ojo, el ciclista dice que es difícil de determinar. "No sabía de la existencia de la norma y tampoco voy a ir con un metro en el bolsillo para medir las calles y saber si tengo que bajarme o no de la bicicleta". Por eso se queja, y considera "recaudatorio", que el Policía no quisiera contemplar la posibilidad de sustituir la multa por una reprimenda verbal.

El escrito de respuesta, que el alcalde ha querido compartir con todos los vecinos a través de sus redes sociales, desglosa en nueve puntos las razones por las que a los agentes y el Ayuntamiento en último término ha tenido que aplicar esta medida. La redacción mantiene en todo momento un tono mesurado, comprensivo y casi avergonzado de que se aplique el régimen de sanciones que contempla la ley. 

Reproducimos a continuación el texto íntegro:

"Pero me parece importante que pueda compartir contigo algunas opiniones

1.- En Vitoria se ha multiplicado por siete, en los últimos años, el número de personas que utilizamos la bicicleta. Sin embargo, no ha habido hasta ahora ninguna normativa que permita una convivencia adecuada entre peatones, ciclistas y vehículos.

2.- Todas las ciudades europeas pioneras en movilidad ciclista tienen una ordenanza como la nuestra. En muchos casos, es una normativa restrictiva, hasta el punto de impedir el acceso de todas las bicis, a cualquier hora del día, por cualquier zona peatonal para evitar atropellos. Esta opción tan restrictiva fue descartada para Vitoria.

3.- Antes de aprobar esta ordenanza, se realizó un proceso de participación ciudadana de más de un año, incluidos los colectivos de bicicletreros de Vitoria, para consensuar los principales puntos de la nueva regulación.

4.- En concreto, la norma que regula que las bicicletas no pueden transitar por aceras de anchura inferior a 3 metros ( que es el caso desafortunado de tu sanción) tuvo el consenso dentro de ese Foro de Movilidad, incluidos el apoyo unánime de todos los partidos políticos del Ayuntamiento: PP, PNV, PSOE y Bildu

5.- Después de la aprobación de la ordenanza, que incluía las sanciones de 45€ cuando se detectasen incumplimientos, tomé la decisión de no aplicarla de forma inmediata. Por el contrario, durante meses pedí a la Policia Municipal que solamente advirtiesen a conductores, ciclistas y peatones cuando no respetasen las nuevas normas. Expresamente, y durante varios meses, dejé claro a la Policia Municipal que NO multasen a nadie. Sólo deberían informar y aconsejar.

6.- Tras todo ese periodo, anunciamos en los medios de comunicación cuándo empezarían a multar. A pesar de que el número de sanciones podría ser muy elevado, la Policia no ha sancionado mas que a unas cuantas decenas de casos ( incluido, desafortunadamente, el tuyo)

7.- La instrucción dada a la Policia es hacer cumplir la nueva ordenanza aprobada siguiendo informando y explicando. Pero, evidentemente, también deben aplicar la sanción que recoge la normativa. Se les ha pedido que hagan respetar esta nueva norma a TODOS: peatones, ciclistas y vehículos. Las sanciones por no llevar faro, timbre o conducir ebrio no son la prioridad del trabajo de la Policia. De hecho, hasta donde yo sé, sólo ha habido un único caso de sanción por conducir ebrio sobre la bici.

8.- Vamos a seguir informando a todos. Tomo buena nota de tu comentario. La regla general debe ser explicar, educar e informar. La multa debe ser la excepción en la regla. Aunque, lógicamente, también se están produciendo.

9.- El Ayuntamiento no persigue un afán recaudatorio con esta ordenanza. Las inversiones que estamos realizando en mejorar y completar la red de bicicarriles y Zonas 30 es absolutamente superior a la recaudación por multas por este concepto.

10.- Sigo con atención todos los comentarios que hacéis en las redes sociales o cuando me paráis por la calle para darme vuestra opinión. Estoy dispuesto a ser flexible y adaptar la normativa en un futuro, como ya he dicho muchas veces de forma pública, si se comprueba que ésta es mejorable. Ese es mi compromiso.

Gracias por tu tiempo e interés al leer este comentario.

Un saludo cordial
Javier Maroto"

El interesado replica a Maroto
A mediodía, una vez que el intereasado ha podido leer la carta de Javier Maroto, también ha usado la web para replicar al regidor popular.

"Agradezco su respuesta", escribe Zulaika. "Yo personalmente estoy muy al día con el tema de la bicicleta. He participado en los talleres de 'La semana de la bici', he asistido a todas las charlas de 'Bizikleteroak' (las que hablaban sobre 'Nicaragua en bici', "Un viaje en bici por el mundo", etc) y sin ir más lejos vivo en el centro y la utilizo todos los días para ir al trabajo. He de decir que el 95% de los lugares por los que circulo son 'carril bici' o espacios que están adaptados para ello (tipo La Senda, aunque precisamente aquí menuda marabunta se monta a la salida y entrada en los coles, pues nadie respeta nada, los coches estacionan mal y además lo hacen el tiempo que les da la gana, los perros van sueltos, los carriles-bici están siempre atestados de gente...), pero desconocía la prohibición sobre el máximo que debe medir la acera a la hora de circular por ella.

Exactamente el lugar del incidente fue la calle Manuel Iradier, a la altura la iglesia del Carmen. "A groso modo", creo que puede medir unos 2'5-3 metros, por lo que siguiendo su criterio de apercibir primero y no tanto de sancionar y al no ser algo tan evidente (como sí lo sería si la acera midiese un metro, por ejemplo, o si ésta fuese muy transcurrida) no entiendo cómo ante mi desconocimiento de la norma (obvio que existe error por mi parte, pero no es algo que todos sepamos) el policía no dudó en ningún momento en multarme.

Yo en lo que no dudé fue en aceptar que tenía que pagar la multa (aunque en total desacuerdo), pero la segunda sorpresa vino cuando le dije al policía local que cómo podía hacer para denunciar este hecho, y él me remitió al buzón ciudadano, al ser "imposible que se me perdone o reintegre el importe de la misma". Es decir, que me quedó claro que no tengo nada que hacer en este caso y ante futuros casos del género. Entonces me vuelvo a preguntar: "¿simplemente esto no es más que un mero afán recaudatorio?".

Como nota añadir que si ayer no puse denuncia fue porque el policía me dijo que "no sirve para nada, salvo para que se te pase el plazo de la rebaja en la multa y tengas que pagar más".

Gracias de nuevo Javier Maroto por poder debatir esto con usted"

lunes, 10 de febrero de 2014

VITORIA. El Ayuntamiento dedicará dos meses a explicar la nueva ordenanza de bicicletas

A partir de la semana que viene el Ayuntamiento buzoneará folletos en todos los domicilios de Vitoria y pondrá señales "provisionales" en la calle 

Todos los vitorianos van a recibir en sus casas un folleto en el que el Ayuntamiento explica los detalles de la nueva ordenanza de bicicletas. El tríptico tiene un apartado especial para los ciclistas con la pregunta: ¿En qué espacios peatonales no puedes circular? El folleto irá acompañado de una carta de la concejala de Medio Ambiente, Idoia Garmendia, y de un mapa con las alternativas para los ciclistas en el centro peatonal de Vitoria.

La campaña incluye también avisos en la parte trasera de los autobuses de TUVISA en los que el Ayuntamiento pide a los conductores de los coches que respeten la distancia de seguridad con los ciclistas y que se separen un metro y medio para adelantar a las bicicletas, además de la obligación de no superar los 30 kilómetros por hora en las calles con calmado de tráfico.

Por otra parte, un grupo de monitores realizará una campaña específica para los ciclistas en varios puntos de Vitoria como las salidas de colegios, el centro comercio Boulevard o Mendizorroza.

El Ayuntamiento buzoneará este folleto en todos los domicilios de la ciudad


El Ayuntamiento va a instalar señales "provisionales" durante algunas semanas en los puntos de acceso a las calles que están restringidas al acceso de las bicicletas. "En el momento en el que se haya interiorizado la ordenanza retiraremos esas señales", ha anunciado Idoia Garmendia.

¿Multará el Ayuntamiento después de los dos meses de campaña? La concejala de Medio Ambiente no ha querido especificar la fecha en la que comenzará a aplicar las sanciones que vienen recogidas en la ordenanza de bicicletas. "Lo principal ahora mismo es informar sobre la normativa", ha afirmado.

El Ayuntamiento pide comprensión con el carril bici de Mateo Moraza
Sobre el carril bici de Mateo Moraza que acaba de implantar el Ayuntamiento, pintando varios avisos sobre la acera más estrecha de la calle, la concejala ha afirmado que es "provisional" hasta que se reforme la calle y ha pedido comprensión. El Ayuntamiento defiende la medida porque esa acera no tiene acceso a ningún negocio y permite solucionar la conexión entre la calle Olaguibel y el Casco Viejo. En todo caso, si los ciclistas quieren seguir por la Plaza de la Virgen Blanca, tendrán que bajarse de la bicicleta en los momentos de restricción horaria

lunes, 3 de febrero de 2014

LA PRISA NO ES BUENA CONSEJERA

publicado por Eneko Astigarraga en http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com.es

 Leyendo un artículo sobre las ciudades que se han agregado al movimiento Cittaslow (ciudad lenta) y la forma de entender la vida urbana que promueven, uno no puede menos que volver la vista hacia su entorno y reconocer que las prisas nos tienen presos y nos han hecho dependientes. Correr para todo se ha convertido en nuestra forma de entender la vida: lo urgente antes que lo importante o, casi mejor, todo urgente.

Y así vivimos atropellados y atropellando, estresados y estresando, agobiados y agobiando, perseguidos y persiguiendo. Nos encanta el último minuto y nos pone mucho más el minuto que le sigue. Nos hemos hecho a la violencia del acelerador, a la prisa aborregada y temeraria, a increpar a los demás porque nosotros no llegamos, a echar la culpa al mundo y cargar contra todos simplemente porque nos han hecho perder un segundo, dos o doce.










Nadie pretende cambiar toda una ciudad en un espacio corto de tiempo, nadie propone nada más que un guiño a la lentitud, a la desaceleración, a hacer las cosas con gusto, a detenerse para poder percibir los detalles, a reflexionar un momento o dos antes de lanzarse a la acción vertiginosa, a perder el tiempo y disfrutar del viaje, de las labores a las que nos encomendamos.



Si hiciéramos las cosas con más calma seguro que no perdíamos tanto tiempo discutiendo, intentando convencer a los demás de nuestras proposiciones, simplemente porque seríamos capaces de escuchar lo que estaban diciendo esos demás y tendríamos un momento para tratar de entenderlos, tratar de entenderenos antes de emprenderla. Cederíamos más y nos avendríamos a razones mejor. Seguro.

Lo que pasa es que no queremos, quizá porque creemos, o nos han hecho creer, que la velocidad es el camino y que vivir apresurados es más interesante, importante o intenso que hacerlo con sosiego.


La movilidad en general adolece de esta enfermedad de una manera muy aguda y la bicicleta es víctima y verdugo en ese contexto. La gente no quiere ralentizarse, no quiere ceder el paso, no quiere reconocer el derecho prioritario al más débil, no quiere renunciar a su posición aunque sea el fruto de muchos años de tiranía y de despotismo sobre ruedas. Y así vivimos nuestras opciones, desde una lógica según la cual puede el más fuerte y donde la prisa es excusa para agredir a los demás. Lo que llamamos la depredación circulatoria.

Los últimos acontecimientos que más nos han tenido entretenidos los últimos días relacionados con la movilidad y la movilización son un síntoma inequívoco de que tratar de acelerar procesos y de meter las cosas con calzador no funciona, menos ahora que la gente se lo piensa dos veces porque no está el horno para muchos bollos. Lo hemos visto en Burgos, lo estamos viendo ahora en Vitoria. Proyectos y propuestas que teóricamente deberían servir para construir ciudad y para mejorar la calidad de los espacios públicos, se vuelven contra sus mentores simplemente porque tratan de acelerarse de manera sospechosamente imperiosa.

Si somos capaces de dejarnos de amenazas, de prácticas intimidatorias, de proyectos inaplazables y de otras vainas y empezamos a escuchar a los encausados, a dialogar y a negociar, seguro que seremos capaces de resolver los problemas de una manera más consensuada y más satisfactoria, y descubriremos que, aunque nos cueste algo más, los avances serán más decididos, más decisivos y más duraderos.

viernes, 31 de enero de 2014

Carta a los bicicleteros de Vitoria:

Reproducimos de forma íntegra la carta que el alcalde, Javier Maroto, ha enviado a los bicicleteros de Vitoria con motivo de la nueva regulación de la circulación de bicis por la ciudad.

Estoy recibido mensajes solicitándo que se permita el acceso en bicicleta por las zonas peatonales de la ciudad a cualquier hora del día, independientemente del tráfico de peatones que exista en ellas. Y creo que debo dar una respuesta que pueda servir a todos esos mensajes.


Esta nueva ordenanza de bicicletas, que ahora entra en vigor, ha sido sometida a un importante debate antes de su aprobación con grupos políticos y colectivos. De hecho todos los partidos políticos (PP, PNV, Bildu y PSE) hemos votado a favor de esta nueva ordenanza de bicicletas.


Una de las razones por las que esta nueva normativa era necesaria es que hemos estado favoreciendo el uso de la bicicleta en nuestra ciudad hasta el punto de que el número de usuarios que cogemos la bicicleta en Vitoria-Gasteiz se ha multiplicado por siete en los últimos años. Este dato es, sin duda, positivo.


Pero como están haciendo otras ciudades europeas con una situación similar es necesario establecer nuevos modos de convivencia entre peatones, ciclistas y vehículos.


En nuestro caso hemos arbitrado las nuevas zonas 30 para garantizar el tránsito seguro de las bicicletas por la calzada y se ha diseñado ya una ampliación de los actuales bidegorris, mejorando además puntos negros detectados por los propios ciclistas. Y soy consciente de que todo esto requiere de un periodo de adaptación por parte de todos.


Personalmente no creo en las imposiciones y, precisamente por ello, antes de establecer medidas como ésta se ha pedido al equipo técnico que garantice que haya calles para que, a cualquier hora del día, se pueda atravesar de norte a sur o de este a oeste la Zona Centro de la ciudad. Permitir el libre acceso a las bicicletas por la calle General Álava, en ambas direcciones y a cualquier hora, es un ejemplo de esas alternativas.


Sin duda, mensajes como los que estoy recibiendo ponen de manifiesto que es necesario explicar mucho más la nueva ordenanza y el decreto que la acompaña. Y así queremos hacerlo en los próximos días. Siempre con la convicción de que las opiniones ciudadanas nos permitan mejorar esta nueva normativa. Por supuesto, el debate está garantizado y hay opiniones razonadas para todos los gustos. Exactamente como ya sucedió con la propia peatonalización de estas mismas calles de Vitoria-Gasteiz o la conveniencia de implantar o no el tranvía en nuestra ciudad. Yo no me voy a negar a escuchar ninguna y a tenerlas en cuenta. Es mi obligación hacerlo.


Gracias por tu colaboración.


Un saludo


Javier Maroto

Alcalde de Vitoria-Gasteiz

Maroto: 'No creo en las imposiciones y por eso habrá alternativas a las zonas peatonales'

miércoles, 29 de enero de 2014

VITORIA: La 'letra pequeña' de la nueva ordenanza de bicis

La nueva normativa no solo dice por dónde circular: La Policía podrá retirar una bicicleta estacionada en un aparcabicis si lleva más de siete días o si lleva dos candada a una farola

27.01.14 -S. CARRACEDO | VITORIA elcorreo.com

La 'letra pequeña' de la nueva ordenanza de bicis
Un agente revisa los aparcabicis junto a las piscinas de Mendizorroza. /Blanca Castillo

Vitoria estrenó ordenanza de bicicletas el pasado martes. Entraron por tanto en vigor una serie de normas que modificarán los desplazamientos en bicicleta por las calles de la ciudad. A la espera de que el Consistorio publique los horarios para poder transitar por el centro peatonal de Vitoria hay otros pequeños detalles que afectarán al día a día de los ciclistas vitorianos.

Es el caso de la retirada de las bicicletas de la vía pública. La Policía Local podrá retirar una bici de la calle si lleva más de dos días aparcada en un "espacio no acondicionado" para ella o si lleva siete días estacionada en un aparcabicis. Además, los agentes también la podrían retirar si consideran que está abandonada, para lo cual debería estar sin ruedas, "con el mecanismo de tracción inutilizado" o en un "estado evidente" de abandono. Ante estas situaciones, la autoridad municipal podrá eliminar "sus amarres" y llevarla al depósito municipal, cuyos gastos correrán a cargo del propietario de la misma. 

El crecimiento de la superficie de Vitoria en los últimos 15 años ha provocado un aumento de los desplazamientos en bicicleta que antes se hacían a pie, según recoge la exposición de motivos de la propia ordenanza. Por ello, con la movilidad urbana sostenible como principio, el Ayuntamiento ha querido regular estos desplazamientos en los que el transporte colectivo, el caminar y la bicicleta son las "formas de movilidad preferentes".
Por ello, la ordenanza aconseja a los usuarios de la bicicleta circular "preferiblemente" por las vías ciclistas en el caso de que existan. Aunque pueden hacerlo también por la calzada. En las vías ciclistas ('carril-bici protegido', 'acera-bici', 'pista-bici' y 'senda ciclable') los ciclistas deben circular a una velocidad "moderada", con la "debida precaución" y respetar la prioridad de paso de los peatones en los cruces señalizados. Además, recomienda extremar la precaución ante una posible irrupción de personas y, especialmente, de niños y de personas con diversidad funcional.


Vías exclusivas para ciclistas
Por otra parte, los carriles-bici no separados del tráfico serán utilizados "exclusivamente" por ciclistas o patinadores mayores de edad o menores en compañía de un adulto. En el caso de los patinadores deberán ir protegidos con casco homologado y con elementos reflectantes visibles y, en caso de existencia de visibilidad reducida, "con luces de posición". 

Cuando las bicicletas circulen por las calzadas de Vitoria deberán hacerlo "preferiblemente" por el carril de la derecha, pudiendo ocupar la parte central del mismo. Aunque podrán circular por otro carril cuando sea necesario para llegar a su destino. También está permitida la circulación de bicicletas en paralelo o en columna de a dos.

Por otra parte, en los semáforos, las bicis podrán rebasar a los demás vehículos, siempre que exista espacio suficiente para avanzar entre ellos, para posicionarse "de manera segura" en una zona señalizada junto a la línea de detención, para así "aprovechar su mayor agilidad en la puesta en marcha".

Pero los movimientos en bici por la ciudad también tendrán sus restricciones. La normativa prohíbe la circulación de bicicletas por carriles reservados para el transporte público (bus y tranvía), aunque el Ayuntamiento podrá permitirla mediante su señalización.


Prohidas las aceras y zonas peatonales
Como norma general, la ordenanza "prohíbe la circulación de bicicletas por espacios peatonales", aunque por algunos de ellos en "ciertas franjas horarias" la Alcaldía podría permitirla "de acuerdo a criterios de seguridad y compatibilidad con la movilidad peatonal y la calidad estancial del espacio público".

Por el resto de aceras de Vitoria, si la zona peatonal tiene más de 3 metros de anchura "libre de obstáculos", podrán circular bicicletas siempre que no haya en esa calle una vía ciclista. También está permitido que los menores de 14 años o personas con movilidad reducida vayan con sus bicis por las aceras, incluso acompañados de "una o más personas adultas".

En todo caso, por las aceras, los ciclistas deberán extremar la precaución, respetar la prioridad de los peatones, adecuar la velocidad y evitar quiebros o maniobras bruscas. También deberán mantener una distancia de al menos un metro con respecto a los peatones y cuando cuando esto no sea posible o la densidad peatonal no lo permita, deberán apearse de la bicicleta. En las aceras con edificios los ciclistas deberán mantener una distancia de, al menos, un metro y medio con la línea de fachada

Además, la normativa permite transportar carga y personas si quien conduce es mayor de edad y la bicicleta o el ciclo está construido para ello. También en un asiento homologado si se lleva a un menor de hasta siete años. También regula que el transporte de personas, carga o ciclos publicitarios no deberá comprometer la seguridad del ciclista, peatones u otros vehículos y de manera que no oculte los dispositivos de alumbrado o de señalización óptica. En este sentido está permitida la utilización en las bicicletas de remolques, semirremolques u otros elementos debidamente homologados, para el transporte de personas o de carga. Aunque para el servicio de transporte de personas en ciclos y bicicletas la Alcaldía lo regulará mediante el correspondiente Decreto.

martes, 21 de enero de 2014

«EL CICLISTA DEBE RESPETAR LAS NORMAS»

VITORIA: LA NUEVA ORDENANZA, EN VIGOR EL LUNES

Una charla coloquio sobre educación vial con profesionales de la bici y expertos concluye que la clave es la convivencia entre todos los que usan la calle

21.01.14 - 00:24 - FRANCISCO GÓNGORA | VITORIA.



La capital alavesa afronta en las próximas semanas la regulación del tránsito de las bicicletas con una ordenanza polémica. El debate está en la calle desde hace meses y los coloquios sobre educación vial como el que ayer se ofreció en la Casa del Deporte son una oportunidad para limar asperezas y aprender. 

Organizada por la Asociación Stop Accidentes y la Federación Alavesa de Ciclismo, la charla tuvo entre sus intervinientes a Iñaki Isasi, de 36 años, excorredor profesional y extécnico del equipo ciclista Euskaltel. También participaron Idurre Ormaetxea, de Stop Accidentes y Marina Loles, profesora de Formación Vial en una autoescuela.

Después de 11 años como profesional y en las carreteras desde los 13 años -ahora tiene 36-, Iñaki Isasia aboga por la convivencia entre coches, bicis y peatones. «Lo ideal es que haya vías específicas para ciclistas, carriles propios, pero las circunstancias económicas actuales no permiten inversiones en ese sentido. Por eso, es obligatoria la convivencia. Es complicada, pero es necesaria».

El de Respaldiza contó que a pesar de tantas horas en las carreteras solamente ha tenido un accidente, aunque estuvo a punto de costarle la vida. «Basta con uno. Fue cerca de mi pueblo. Un vehículo se cruzó para desviarse sin verme. Salí volandopor encima del turismo, pero afortunadamente no me hice nada serio. El susto fue tremendo».

En un momento en el que hay un exceso de información, en el que todo el mundo tiene acceso a sus derechos y sus deberes, «es la hora de absorber esa información. La carretera es de todos y, por lo tanto, todo el mundo debe respetarse. Si el ciclista quiere que le respeten porque se ve frágil ante el coche, él debe respetar las ordenanzas y el código de circulación. Porque la bici puede hacer daño al peatón», añadió Isasi.


La Federación Alavesa de Ciclismo va a llevar a cabo una serie de charlas como la de ayer para educar y formar a ciclistas y conductores ante el nuevo tiempo que comienza tras la puesta en marcha de la ordenanza de bicicletas. Además de los expertos y las víctimas de accidentes, la Policía Local participará en las conferencias sobre educación vial.

Iñaki Isasi observa que hasta la fecha se ha producido una especie de vacío legal que ha permitido que la bicicleta, sin ser peatón ni ser coche, ocupe todos los espacios. Algunos se piensan que vale todo cuando se va sobre dos ruedas. Es bueno, por lo tanto, conocer las limitaciones y las obligaciones.

«Envidio a los holandeses»
«He corrido por países como Bélgica y Holanda. Envidio especialmente a estos dos cómo han llegado a crear tantas redes de carriles bici. Pero es que lo más importante es la actitud del ciclista. Allí respetan las normas, los pasos de cebra, los semáforos. ¿Has visto en Vitoria a algún ciclista que los respete: Nadie espera a que estén verdes. Si queremos seguridad ante todo hay que respetar las normas», señala.

«El ciclista debe respetar las normas» 
Idurre Ormaetxea, Iñaki Isasi y Marina Loles, participantes en la charla-coloquio./ BLANCA CASTILLO

Durante el coloquio, se habló de la nueva ordenanza vitoriana y de su período de transición que no incluye multas, sino advertencias. Entre el público se preguntaron si la intención final de una norma así es realmente educar a los usuarios de las calles o simplemete tiene el fin recaudatorio de incluir a los ciclistas como pagadores de multas.

Sobre la seguridad, Isasi opina que los accidentes en los cascos urbanos son menos graves que los de carretera. «Los accidentes ocurren y el ciclista es su propia carrocería. Por eso debe haber más respeto entre todos».

http://www.elcorreo.com/alava/v/20140121/alava/ciclista-debe-respetar-normas-20140121.html